El Turismo como agente de cambio
Hoy quiero hablar de un tema que me apasiona, y del que sigo investigando a diario: El turismo como agente de cambio, pero de cambio positivo (te dejo la versión en vídeo debajo).
Antes de comenzar, déjenme contarles un poco de cómo veía yo al turismo antes de profundizar en todo lo que nuestro sector implica.
Resulta que cuando yo comencé mi carrera, pensaba que el turismo era como la gallina de los huevos de oro. Que, como tenía el potencial de generar dinero era la solución a todos los problemas.
Pero luego entendí que era más complejo de lo que parecía y que habían muchos aspectos más a considerar. Y lo que me llevó a este descubrimiento, o mejor dicho, a esta reflexión, fue cuando fui a estudiar mi maestría en Barcelona.
No solo porque mis estudios fueron en turismo sostenible, sino también porque Barcelona era una ciudad que recibía una gran cantidad de turistas. Y cuando digo gran cantidad, me refiero a ¡demasiados! mucho más de lo que su gente y su entorno podían soportar.
Barcelona sufría de sobre turismo, también conocido como overtourism o turismo de masas, e imágenes como las de abajo eran parte del día a día de la ciudad en esa época.

Recibir una cantidad excesiva de turistas para muchos podría parecer un éxito, sin embargo esto es en realidad un gran problema que ocasiona lo que se conoce como, turismofobia.
La turismofobia se puede definir como un miedo o rechazo al turismo y a los turistas. Esto, lamentablemente es algo de lo que sufren también otras ciudades, especialmente en Europa.
¿El turismo como agente de cambio?
El ver todo esto me generó muchas dudas ¿no se suponía que el turismo era la solución? ¿de verdad podemos hablar del turismo como agente de cambio?
Y es entonces cuando recordé esta frase:

Adaptación de la frase: “El turismo es como el fuego, sirve para cocinar, pero también puede incendiar la casa (Proverbio asiático).
Definitivamente el turismo le estaba quemando la casa a Barcelona.
Pero no olvidemos la otra cara de la moneda, el turismo también “nos puede ayudar a preparar una deliciosa comida”. Porque sí, el turismo es una oportunidad de crecimiento y desarrollo.
Pienso que, definitivamente podemos hablar del turismo como agente de cambio.
No obstante, para que estos cambios sean positivos, el turismo debe ser gestionado de manera responsable. Y aquí quizás te preguntes ¿responsable con quién?
👉🏽Responsable con el medioambiente.
👉🏽Responsable con las personas, con la sociedad y su cultura.
👉🏽Y naturalmente, responsable con la economía local.
Ahora, la gran pregunta es ¿cómo lo hacemos?
Para resolverla, a continuación les cuento algunos aspectos que debemos tomar en consideración para una buena gestión del turismo.
Potenciar impactos
El primer punto para hablar del turismo como agente de cambio, es ser conscientes de los impactos que generamos.
Es importante reconocer que estos impactos no siempre serán positivos, es más, la actividad turística también conlleva una serie de impactos negativos.
Por tanto, debemos trabajar por potenciar estos impactos positivos, y reducir, o en el mejor de los casos, eliminar los impactos negativos.
Para esto, hay que partir conociendo cuáles son estos impactos en el ámbito medioambiental, sociocultural y económico. A continuación, te cuento algunos:
Impactos Medioambientales del turismo
Algunos impactos medioambientales positivos
- Conservación del patrimonio natural.
- Economía circular.
- Más educación e investigación ambiental.
- Instrumentos de gestión ambiental.
- Comportamiento responsable del turista (ejm, limpiar playas).
Algunos impactos medioambientales negativos
- Contaminación de aire, ruido y residuos líquidos.
- Consumir hábitats y especies como souvenirs.
- Generación de residuos.
- Consumo acelerado de recursos naturales.
- Construcción de infraestructura turística en entornos naturales.
Impactos Socioculturales del turismo
Algunos impactos socioculturales positivos
- Preservación de la cultura local.
- Promotor de conocimiento, entendimiento y comprensión.
- Intercambio cultural.
- Refuerzo a las tradiciones culturales y revitalización de costumbres.
- Estimula la continuidad histórica.
- Investigación y educación.
Algunos impactos socioculturales negativos
- Aumento del consumo de alcohol, drogas.
- Aumento del crimen y vandalismo.
- Aculturación.
- Congestión.
- Gentrificación.
- Dominancia del extranjero.
- Escenificación de identidad local.
- Acelerado crecimiento urbano.
- Conflictos sociales.
- Comercialización de tradiciones.
Impactos económicos del turismo
Algunos impactos económicos positivos
- Incrementar economías locales.
- Mejorar la infraestructura.
- Mejora de sistemas de transporte.
- Nuevas oportunidades de negocio.
- Contribución al PIB.
- Generación de empleo de calidad.
Algunos impactos económicos negativos
- Subidas de precios.
- Incremento del costo de vida.
- Empleo casual.
- Dependencia del turismo: abandono de otras actividades productivas.
- Distribución inequitativa de ingresos.
- Estacionalidad de la demanda.
Experiencias con sentido
Lo segundo a considerar al hablar del turismo como agente de cambio, es la creación de experiencias con sentido, tanto para la gente como para su entorno.

Y para lograrlo, lo primero que tenemos que preguntarnos es si ¿de verdad los residentes quieren o necesitan crear demanda turística?
Luego, si mediante las experiencias propuestas estamos logrando el compromiso de todos, es decir, si existe una colaboración público-privada en el destino.
También si se distribuye o distribuirá de manera justa el dinero en beneficio de la comunidad local.
Y si de verdad estamos creando experiencias que vayan acorde con la esencia del destino y que lo pongan en valor. Esto solo lo logramos al conocerlo.
¿Por qué lo hacemos?
Por otro lado, hay que tener claras las razones por las que queremos crear experiencias turísticas en el territorio.
Si bien es cierto, el generar dinero es un gran propósito, hay que considerar que los viajes nos brindan también la oportunidad de conectar con nuestras emociones.
Esto da pie a lograr muchísimo más. Por ejemplo, podemos crear viajes para desestigmatizar, generar conciencia, o transformar.
(puedes leer más de las razones por las que creo que viajar te transforma aquí)
¿Qué experiencias busca el viajero en la actualidad?
Es importante recordar que para que nuestra oferta sea de calidad, debe incluir actividades que sean significativas para el viajero.
Y ¿qué es lo que busca el viajero en la actualidad
A más de medidas de seguridad para generar confianza, el viajero quiere vivir, experiencias que lo emocionen y lo conecten, tanto con la cultura del destino, como con ellos mismos.
También, quieren saber y sentir que están colaborando con la comunidad local; y a su vez, les motiva participar de manera activa en el desarrollo de la experiencia.
Para ayudarte en esto, he creado una guía para generar experiencias que enamoren al viajero, la recibirás de manera gratuita al suscribirte al blog (si ya estás suscrito, escríbeme y te la envío).
No te olvides de descargar tu regalo⬇️

¿Qué más puede lograr el turismo?
Diría yo que este es uno de los puntos claves al hablar del turismo como agente de cambio. Por eso, a continuación te cuento algunas cosas que podemos lograr a través de una gestión responsable del turismo:
🌟Fomentar la producción y venta de productos locales.
🌟Mejorar las infraestructuras urbanas y la accesibilidad.
🌟Incentivar la mejora de servicios públicos e infraestructuras.
🌟Reinvertir los ingresos generados por el turismo en en atención y servicios sanitarios
🌟Conservar y preservar los frágiles ecosistemas terrestres y marinos.
🌟Acelerar el cambio hacia las energías renovables en áreas urbanas y rurales.
Quizás algunos de estos beneficios te suenen conocidos…
Y es precisamente porque están relacionados directa o indirectamente con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mejor conocidos como los ODS.

En los siguientes párrafos, voy a compartir cómo a través del turismo, podemos contribuir con algunos ODS y también, nombraré algunas empresas que ya lo están haciendo.
Turismo y ODS: algunos ejemplos en turismo
ODS 1: Fin de la pobreza
¿Cómo puede el turismo ayudar a reducir o eliminar la pobreza?

- Fomentando el crecimiento económico.
- Creando oportunidades de ingresos a través de la creación de empleo.
- Empoderando a grupos menos favorecidos como jóvenes y mujeres.
Una empresa que contribuye a este ODS es Etnica. Lo hace creando oportunidades de trabajo en el área rural de Guatemala a través del turismo responsable y prácticas de comercio justo, enfocadas en romper el ciclo de la pobreza.
También Reality Tours and Travel, una empresa que ofrece tours educativos por Dharavi (uno de los barrios marginales de Mumbai), para acercar al viajero a la vida cotidiana de sus habitantes y romper los estereotipos negativos asociados a estos barrios.
Además, destinan el 80% de los beneficios de cada tour a ayudar a la comunidad
ODS 4: Educación de calidad
¿Cómo puede el turismo aumentar la calidad en la educación?

Bueno, por una parte puede incentivar la inversión en educación y capacitaciones. Esto ayudará a tener una fuerza laboral más competitiva.
También, el turismo puede promover la educación de jóvenes, mujeres, personas mayores, pueblos indígenas y personas con necesidades especiales.
Una empresa que mediante su trabajo contribuye a este objetivo es Inmersion India. Ellos ofrecen programas de aprendizaje experiencial para estudiantes, ejecutivos de empresas, profesores y profesionales para explorar la India urbana y rural.
Su objetivo es que las personas aprendan en los viajes, más de lo que los libros enseñan.
ODS 5: Igualdad de género
A través del turismo podemos empoderar a mujeres mediante la creación de fuentes de empleo y de PYMES.

Esto no solo nos ayuda a generar de ingresos, sino que también nos dan un gran impulso para participar plenamente y emanciparnos en todos los ámbitos, para así poder liderar.
Dos empresas que contribuyen a esto son:
Sisterwave, una comunidad de mujeres que ofrece servicios y apoyo mútuo antes, durante y después de un viaje. Lo hacen a través de una plataforma que promueve la conexión, el encuentro y el alojamiento colaborativo entre ellas.
Y Afrikable, un proyecto mediante el cual se ofrecen oportunidades laborales para mujeres en Kenia. Lo hacen a través del proyecto “Vacaciones solidarias”.
Contratan con ellas todos los servicios, contribuyendo a su desarrollo profesional e independencia y dan trabajo a entre 50 y 100 mujeres en situación de vulnerabilidad.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Si existe una buena gestión, el turismo:
- Nos brinda acceso a oportunidades de trabajo decente; y además,
- Crea puestos de trabajo que promuevan la cultura y los productos locales.

Y aquí les traigo el ejemplo de Clio Muse, una aplicación que nos invita a descubrir fascinantes lugares de Grecia, Italia, España, Turquía y los Países Bajos, a través de divertidas y originales historias (storytelling) creadas por expertos acreditados.
De la misma manera, tenemos a Community Homestay Network, una empresa social que ofrece alojamientos comunitarios en Nepal, brindando a los viajeros la oportunidad de sumergirse en la cultura local
A su vez, contribuyen a que la comunidad comparta sus conocimientos y cree una fuente de ingresos sostenible.
ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Una de las premisas por las que podemos hablar del turismo como agente de cambio, es que nuestro sector tiene la capacidad de reducir desigualdades.

¿Cómo? Por una parte, involucrando a todos los actores claves dentro de la planificación y la realización de actividades.
- Dando a las comunidades la oportunidad de prosperar en su lugar de origen; y,
- Contribuyendo a la renovación urbana y al desarrollo rural.
Una empresa que mediante su trabajo contribuye a este objetivo es Travaxi. Lo hacen proporcionando información precisa sobre la accesibilidad de los alojamientos para viajeros con capacidades especiales y personas mayores.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Los viajes no solo nos permiten disfrutar de hermosos paisajes y de la gran diversidad de nuestro planeta, sino también, nos ayudan a conservar y preservar su biodiversidad.

De la misma forma, mediante el turismo podemos generar ingresos para las comunidades locales.
Y aquí tenemos el ejemplo de Enamórate del Pacífico, que a través de su plataforma, busca resaltar aspectos culturales y ambientales de esta zona de Colombia, para la educación y la recuperación del saber ancestral.
Este colectivo realiza también talleres, actividades agroambientales y visitas guiadas.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El turismo fomenta la tolerancia y el entendimiento, ayudando a consolidar la paz, especialmente en las sociedades que salen de un conflicto.

Una empresa que se alínea a este objetivo es Impulse Travel. Ellos ofrecen experiencias que facilitan interacciones significativas entre los viajeros y la población local para fomentar la empatía.
Lo particular de este proyecto colombiano, es que algunos de sus anfitriones son excombatientes de las FARC.
Gracias a las experiencias de Impulse Travel, los viajeros se inspiran, los lugareños se empoderan y prosperan.
La Interconexión de los ODS
Y como quizás se habrán dado cuenta, los ODS están interconectados.

Es decir, que si nos enfocamos en uno o varios objetivos, estaremos repercutiendo positivamente también en otros. Por ejemplo, digamos que tu proyecto busca lograr la igualdad de género.
El trabajo que realices para lograrlo, no solo contribuye al cumplimiento de este objetivo, sino que al mismo tiempo, ayudará a reducir desigualdades, a crear trabajo decente y a generar un crecimiento económico.
Como consecuencia, se reducirá la pobreza, se podrá brindar una educación de calidad y también lograr el hambre cero.
La importancia del viajero
Y bueno, no podía hablar del turismo como agente de cambio, sin contarte acerca de uno de los actores claves del sector, el viajero.
Los viajeros son quienes toman las decisiones antes, durante y después del viaje. Y en estas decisiones radica su superpoder.

A lo que me refiero con esto es que, mientras más conscientes sean los viajeros de su impacto, demandarán experiencias más responsables.
Por tanto, las empresas se deberán adaptar y ofrecer experiencias que sean acordes.
Así lograremos:

¿Cómo se logra esto?
Educando y concienciando al viajero. Creo que las redes sociales son una gran plataforma para esto.
Yo personalmente intento hacerlo a través del blog, escribiendo posts como este, o a través de las publicaciones en Instagram, Facebook, y (recientemente) YouTube de Cocreando Turismo; y de mis perfiles de Twitter y LinkedIn.
Pero hay más formas, como por ejemplo mediante eventos gratuitos o de pago, talleres en escuelas, colegios y universidades y como no, durante el viaje, ya que estarás de acuerdo conmigo en que es más fácil cuidar algo que conocemos.
Comentarios finales
Para terminar, no olvidemos que lograr que el mundo sea un lugar más bonito a través del turismo, es responsabilidad de todos y todas.
Y bueno, espero que te haya gustado esta entrada y que te hayas llevado más información para “utilizar” al turismo como agente de cambio. (Te puedes descargar la presentación que utilicé para el vídeo de YouTube, aquí).
Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.
Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.
Un abrazo y nos leemos pronto👋🏼
Selene
¡Compártelo!
Recursos consultados
*La mayoría de ideas las recopilé de los documentos listados a continuación, de materiales obtenidos durante mis estudios y de mis conocimientos personales.
Acerca de la autora...

Turismóloga, especialista en turismo sostenible, amante de viajar y de compartir experiencias y aprendizajes.
Rellena el formulario y descarga tu regalo⬇️
