🙏Lo que debes saber del turismo religioso

Lo que debes saber del Turismo Religioso

Entrada actualizada el 07 de abril 2022

Independientemente de si eres creyente o no, estarás de acuerdo conmigo en que las religiones son parte fundamental de nuestra historia. Adentrarse en ellas, es una gran manera de conocer la cultura local, por eso, el turismo religioso se ha convertido en una de las modalidades de viaje más populares.

En este post te invito a explorarla un poco más ¿me acompañas?

¿Qué es el turismo religioso?

En palabras simples, el turismo religioso consiste en visitar a lugares asociados con la religión.

Es una modalidad motivada por la fe y la espiritualidad y moviliza a millones de personas cada año (sin incluir el 2020, por supuesto).

Debido a que conocer la religión de un destino nos acerca a su cultura, sus tradiciones y sus costumbres, el turismo religioso se encuentra dentro del gran paraguas del turismo cultural. 

Lugares turísticos religiosos - turismo religioso - Cocreando Turismo - Selene Orellana

Sin embargo, es importante recalcar que no todos los viajeros tienen el mismo grado de interés en temas religiosos.

Lo que nos lleva al siguiente punto.

El interés en la religión

Collins-Kreiner y Kilot (2000) analizaron las características del comportamiento de los peregrinos cristianos en los lugares santos de Tierra Santa.

Su estudio determinó que pese a que la religión es el eje central de este tipo de viajes, no todas las personas tienen el mismo nivel de interés en ella.

Basados en esto, identificaron cuatro categorías principales:

No te olvides de descargar tu regalo⬇️

Lead-magnet-cover Experiencias turísticas memorables-Selene-Orellana-Cocreando-Turismo

Peregrinos puros

Quienes visitan el territorio únicamente por motivos religiosos, para hacer súplicas y penitencias.

Peregrinos-turistas

Conocidos como visitantes religiosos. Sus viajes son motivados por la religión, pero lo combinan con otras visitas y actividades que no necesariamente están asociadas a la religión.

Creyentes tradicionales

Basados en las creencias que tienen los visitantes hacia la persona sagrada y en los milagros que les pueda conceder.

Visitantes seculares

Van en grupos a conocer lugares sagrados, pero no tienen ningún interés religioso como tal.

Al ser la religión un tema algo delicado, es necesario conocer el tipo de visitante que se quiere atraer.

Recuerda que no es lo mismo ofrecer un producto a un peregrino puro (para quién la religión es fundamental) que para un visitante secular que tiene motivaciones más culturales y de ocio.

¿Qué busca el turista religioso?

Complementando el punto anterior, considero que a más de la fe, los viajeros atraídos por esta modalidad buscan:

-Conocer el patrimonio cultural, la historia, el arte, las tradiciones  y la gastronomía local.

Además, compartir experiencias enriquecedoras con los residentes del destino y con los peregrinos. 

-Una conexión íntima entre lo espiritual y el espacio físico, que en su mayoría son entornos naturales, ya que las algunas apariciones y sucesos de importancia espiritual han ocurrido allí.

-Llevarse una reflexión espiritual, un mensaje transformador luego de su experiencia.

Y con este último punto me quedo.

Creo que independientemente de la motivación del individuo, lo que verdaderamente hay detrás de los viajes de turismo religioso es el deseo de vivir emociones profundas.

Esto aplica también para los viajes en general, pero en el turismo religioso, estas emociones se asocian con nuestra conexión con la divinidad y la fe.

The Motivaciones Turismo religioso Infografía - Cocreando Turismo - Selene Orellana

¿Qué necesita el turista religioso?

Quien viaja para descubrir lugares asociados a la religión generalmente necesita:

-Paquetes turísticos que les brinden seguridad, tranquilidad y confort. Que incluyan  hospedaje, transporte y otras actividades de recreación.

-Vías de acceso y servicios adaptados para visitantes con necesidades especiales. Considerando que un gran número de personas visitan santuarios y participan en peregrinaciones para pedir por su salud. 

-Guías locales y especializados, que sepan transmitir su conocimiento y pasión acerca del papel de la religión en la cultura local. 

Aspectos a tomar en cuenta para crear una experiencia de turismo religioso

Algunos puntos que los destinos, agencias turísticas o comunidades religiosas deben considerar al momento de crear productos turísticos son:

-Conocer al viajero para crear experiencias que vayan acorde a su grado de interés en la religión.

-Tener presente su edad. En el caso de actividades en espacios naturales, los viajeros jóvenes tienden a buscar actividades que demanden mayor esfuerzo físico, mientras que los viajeros de más edad prefieren que su experiencia sea más espiritual. 

-Fomentar la conexión emocional en cada interacción. 

-El lugar de procedencia de los viajeros ¿profesan la misma religión? Si no es así, tener mucho respeto hacia sus creencias.

-No olvidar la importancia de conocer la opinión de los residentes ¿están de acuerdo en que su espacio sagrado se convierta en un atractivo turístico y en cómo se lo presenta al viajero?

Recordemos que, lamentablemente, hay turistas que no respetan y esto puede convertirse en un calvario para quienes habitan en el territorio.

Destinos de turismo religioso del Sur de Europa

Hace un par de años realicé una investigación de los factores que han contribuido al posicionamiento de algunos destinos del Sur de Europa como referentes de turismo religioso (en este caso de la religión católico-cristiana).

A continuación rescato parte de este trabajo. Primero describiendo un poco de:

  • Lourdes (Francia).
  • Fátima (Portugal),
  • Santiago de Compostela (España).
  • El Rocío (España).
  • Caravaca de la Cruz (España).

Y luego, rescataré los factores que han contribuido a su posicionamiento.

Turismo religioso en Lourdes

Lourdes es una ciudad y comuna ubicada en el suroeste de Francia.

Su importancia como centro religioso católico de peregrinación nace en 1858, gracias a las diferentes apariciones de la Virgen María a Bernadette Soubirous, una niña de 14 años.

Se reconoció la autenticidad de las apariciones en 1862 y Bernadette fue canonizada en 1933.

Turismo religioso-Lourdes-Cocreando Turismo-Selene-Orellana

En la actualidad, Lourdes acoge un complejo religioso formado por:

  • La Basílica de Nuestra Señora de Lourdes.
  • La Cripta y Basílica de la Inmaculada Concepción. 
  • La Gruta Milagrosa en donde ocurrieron las apariciones de la Virgen.
  • La Basílica subterránea de San Pío X.
  • El Espacio de Santa Bernadette y el vía crucis con sus 15 estaciones.

Todo este conjunto permite que el peregrino viva una atmósfera espiritual, mística y de misericordia.

Se dice que la experiencia es única y transformadora, especialmente para quienes se interrogan sobre el sentido de su vida.

Factores que han contribuído al posicionamiento de Lourdes

Lourdes es también uno de los destinos de la “Ruta Mariana”. Un itinerario inspirado en la devoción a la Virgen María, pero que también busca mostrar el arte, la espiritualidad y la naturaleza de cada una de las etapas de la ruta:

  • Meritxell (Andorra).
  • El Pilar (España).
  • Torreciudad (España).
  • Montserrat (España). 

Por otra parte, Lourdes ha recibido la visita de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en varias ocasiones.

Asimismo, ha sido designada para celebrar el Año Jubilar en 4 ocasiones, un evento importante en la religión católico-cristiana.

Pero Lourdes también cuenta con otros atractivos que complementan su oferta religiosa.

Se pueden visitar el castillo-fortaleza, desde cuyas murallas se puede observar el impresionante paisaje en el cual se encuentra enclavada la ciudad, y el Museo de los Pirineos.

Datos de la Oficina de Turismo de Lourdes indican que desde hace casi 150 años, la localidad acoge anualmente a más de 6 millones de peregrinos y visitantes de todas partes del mundo.

Para esto cuenta con una oferta de hospedaje de más de 35.000 plazas (al momento de realizar la investigación). 

Turismo religioso en Fátima

Fátima es una freguesia ubicada en la región central de Portugal. Aquí la Virgen María se le apareció en 1917 a tres pastores en la Cova da Iria.

Sus nombres eran Lucía de Jesús dos Santos (10 años), Francisco (9 años) y Jacinta Marto (7 años).

En 1930 se  reconoció la autenticidad de las apariciones. Francisco y Jacinta Marto murieron a temprana edad y fueron beatificados en el 2000 y el proceso de beatificación de Lucía de Jesús, quien murió en el 2005, inició en el 2008.

Turismo religioso-Fatima-Cocreando Turismo-Selene-Orellana

Uno de los grandes misterios que envuelven a Fátima es la revelación de tres mensajes por parte de la Virgen María hacia los pastorcitos, mejor conocidos como los Misterios de Fátima.

Factores que contribuyen al posicionamiento de Fátima

Cada año, más de 6 millones feligreses de todo el mundo visitan el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima.

Para recibirlos, la freguesia cuenta con más de 10.000 plazas de alojamiento y una excelente facilidad de acceso por medios de transporte. 

Las visitas al Santuario se complementan con otros atractivos, como conocer la casa original donde vivían los pastorcitos en una aldea cercana, o adentrarse  en el Museo de las Apariciones.

En este espacio, el viajero aprende todo acerca del suceso, el viacrucis, y los otros lugares donde ocurrieron las visualizaciones de la Virgen. 

Así como Lourdes, Fátima también ha recibido la visita de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en varias ocasiones y se concedió la indulgencia plenaria para el Año Jubilar de noviembre 2016 a noviembre 2017. 

También, el Centro Nacional de Cultura, en conjunto con otras entidades, han lanzado un proyecto similar a las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela.

Se trata de los Caminhos de Fátima, que son rutas de distinta procedencia, cuyo destino final es el Santuario de Fátima.

Turismo religioso en Santiago de Compostela

El Camino de Santiago es sin duda uno de los destinos de turismo espiritual y religioso más populares a nivel mundial.

Su mayor atractivo es la peregrinación, a través de varias rutas, hacia Santiago de Compostela (Galicia, España). 

Turismo religioso-Santiago-de-Compostela-Cocreando Turismo-Selene-Orellana

¿Qué caminos llevan a Santiago? Muchos y no todos salen desde España, sino incluso desde otros países de Europa. 

Los tramos más populares son: 

  • Camino Francés: Sale desde Saint Jean Pied de Port (Francia). Son 37 etapas y 775 km de distancia.
  • Camino Inglés: Hay dos opciones, salir desde Ferrol (5 etapas, 112,5 km) o salir desde A Coruña (3 etapas, 73 km), ambas en Galicia.
  • Camino Portugués: Sale desde Lisboa (Portugal), son 25 etapas y 620 km de distancia.
  • Camino Primitivo: Sale desde Oviedo (España) y para muchos es la ruta más exigente porque pasa por zonas montañosas y deshabitadas. Son 321 km, divididos en 11 etapas.
  • Camino del Norte:  Es el más largo. Son 34 etapas y 820 km en total. Esta ruta sale desde Irún (País Vasco, España).
Mapa Caminos de Santiago en Europa - Cocreando Turismo - Selene Orellana

Se recomienda que cualquiera de las rutas se realice en verano, entre los meses de junio y septiembre.

Aunque si el clima acompaña, el recorrido se podría hacer también entre mayo y octubre. 

Factores que han contribuído al posicionamiento de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago no siempre fue uno de los principales atractivos turísticos de España.

Tras las Edades Media y Moderna el Camino fue disminuyendo en importancia y no fue hasta 1993 que el gobierno autónomo de Galicia decide potenciar su valor como atractivo turístico.

Entonces, lanza una campaña publicitaria para el Año Santo Compostelano, el Xacobeo 93. 

Esta planificación logró la colaboración de las comunidades autónomas por donde pasa el Camino de Santiago en España, para restaurar tramos de la ruta, mejorar infraestructura para los peregrinos e implementar señalética informativa.

Gracias a esto, el recorrido se puede hacer a pie, en bicicleta, a caballo, o incluso en silla de ruedas; convirtiendo al Camino de Santiago en un atractivo que reúne:

  • Lo religioso.
  • Lo espiritual.
  • Lo deportivo.
  • Lo cultural; y
  • Lo económico.

Asimismo, a lo largo del Camino existen varios albergues y hoteles, especializados en alojar a los peregrinos.

La hospitalidad de sus residentes es también un factor que complementa la oferta y forma parte de la experiencia del viajero. 

Por otro lado,  Santiago de Compostela es también especial a nivel religioso por la designación del Jubileo perpetuo.

El Año Santo Jacobeo, o Año Santo Jubilar Compostelano, se celebra cada vez que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo

Las motivaciones de los caminantes

Entre las principales motivaciones de los caminantes se pueden destacar la religión, la espiritualidad y el culto al apóstol Santiago.

No obstante, en años recientes un gran número de peregrinos realizan el recorrido sin ninguna motivación relacionada con la fe.

Lo hacen por disfrutar de la experiencia, de los paisajes, de las pequeñas aldeas, de los monumentos y de las personas que encuentran a lo largo del camino. 

Se dice que una persona no es la misma luego de realizar el peregrinaje a Santiago de Compostela y esta es quizás la mejor propaganda que ha recibido este destino.

De hecho, hay varias películas como “The Way” que relatan esta vivencia.

Turismo religioso en Caravaca de la Cruz

Caravaca de la Cruz es un municipio de la Región de Murcia, España.

Aquí se le apareció el leño de la Cruz de Jerusalén (en donde fue crucificado Cristo) al sacerdote Chirinos alrededor del año 1232 .

Este evento fue reconocido por la iglesia desde muy temprano, lo que permitió también que se expanda a nivel mundial.

Turismo religioso-Caravaca-de-la-Cruz-Cocreando Turismo-Selene-Orellana

Actualmente, las Fiestas de la Santísima y Vera Cruz se celebran del 1 al 5 de mayo. Han sido declaradas de Interés Turístico Internacional por la Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

Dicha designación es otorgada a aquellas manifestaciones de valores tradicionales y culturales.

Durante estas festividades, se celebran dos acontecimientos únicos en el mundo:

  • Las fiestas de Moros y Cristianos;
  • Los Caballos del Vino.

Factores que han contribuído al posicionamiento de Caravaca de la Cruz

En 1998, San Juan Pablo II declaró a Caravaca de la Cruz como una de las ocho Ciudades Santas de la religión católica-cristiana.

Esto quiere decir que el Santuario de la Vera Cruz de Caravaca, goza de un Jubileo perpetuo cada siete años. 

Es precisamente la celebración del Jubileo lo que motiva a Caravaca de la Cruz a querer posicionarse como destino de turismo religioso en Europa.

Por ello, en 1999 la localidad empieza con la restauración y creación de nuevas infraestructuras.

Además, crean un Plan de Acciones con estrategias para posicionar a la ciudad como destino de peregrinación y estructurar un producto turístico cultural y sostenible para complementar la oferta. 

Dicho instrumento incluía la señalización de aparcamientos, oficinas de información turística, equipamientos patrimoniales y monumentos de interés. 

También, se construye en el Santuario de la Vera Cruz de Caravaca un espacio museístico y se rehabilita un antiguo edificio de la ciudad, para dedicarse a los estudios de la Vera Cruz de Caravaca.

En el 2000 se crea el Plan de Dinamización Turística en Caravaca de la Cruz, que propuso lo siguiente: 

  • El desarrollo de una oferta de servicios turísticos de calidad.
  • La mejora del medio urbano y natural.
  • La valorización y uso de recursos turísticos.
  • La creación de nuevos productos turísticos.
  • El estudio y diseño de políticas y estrategias para el producto y su comercialización.
  • Integración del sector privado.
  • La implicación de la población y los agentes  locales del turismo.
  • Formar parte de otras redes con destinos similares.

Estas acciones se han ido desarrollando y han permitido sentar las bases para el éxito del Año Jubilar 2017.

A vísperas de este evento también se trabajó para dar valor a los Caminos de la Cruz de Caravaca (que pasan por toda España) con el objetivo de que estos itinerarios inviten a la peregrinación. 

Caravaca de la Cruz recibió 550,000 de visitas por el Año Jubilar 2017, siendo considerado el acontecimiento más representativo para el turismo en España ese año.

Como complemento al turismo religioso, el municipio también destaca por su impresionante Casco Antiguo de origen medieval.

Turismo religioso en El Rocío

Y cerrar con broche de oro, quería incluir a El Rocío, una aldea ubicada en Almonte (Andalucía, España).

Se trata del escenario de la romería más importante del país y que, en mi opinión, resume de manera muy bonita la cultura andaluza.

Turismo religioso-El-Rocio-Cocreando Turismo-Selene-Orellana

La devoción hacia la virgen comenzó con la aparición de la imagen de la Santa dentro de un tronco de acebuche, a un ganadero de Sevilla.

Factores que han contribuído al posicionamiento de El Rocío

En 1953 se declara a la Virgen de las Rocinas patrona de Almonte y posteriormente, pasó a ser conocida como Virgen del Rocío.

Actualmente, la romería se celebra en el segundo día de Pentecostés, en lunes, por lo que varía de fecha cada año, pero cae entre los meses de mayo y junio.

Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980 y en 1993 recibió la visita de San Juan Pablo II.

La peregrinación se suele hacer a caballo, en carreta o a pie y vistiendo ropa flamenca.

Durante el recorrido, se escuchan cánticos y por las noches, se organiza una fiesta con cantos y bailes alrededor de una hoguera.

El domingo por la noche es el momento más emocionante del fin de semana de romería.

Se trata de “el salto de la reja”, cuando la gente de Almonte salta la valla y saca a la Virgen del Rocío de la ermita para pasearla en hombros por la aldea el lunes por la mañana.

La magnitud de este evento se evidencia cuando comparamos la ocupación normal de la aldea, 22.000 habitantes, con los más de 1 millón de visitantes, nacionales e internacionales, que recibe durante la romería. 

La popularidad de este evento ha permitido la creación de puestos de trabajo, dinamizando la economía local y regional.

Esto a su vez, ha motivado la creación de propuestas turísticas innovadoras y la mejora de servicios para responder a la demanda.

Se estima que el impacto económico es mayor a 120 millones de euros.

Entonces ¿qué hace que un destino sea atractivo para el turismo religioso?

Basándonos en los puntos anteriores, podemos decir que los factores que contribuyen a que un destino sea atractivo para el turismo religioso son:

-Que el destino combine el atractivo religioso más servicios y actividades tradicionales y complementarias para brindar una experiencia más completa. 

-Contar con vías de acceso en óptimas condiciones y facilidades adaptadas para todos los viajeros. 

-La facilidad de acceso por medios de transporte comunes.

-Que exista una planificación y gestión del turismo religioso en el destino.

-Que el sector público y privado trabajen en conjunto.

-Que existan declaraciones, de instituciones nacionales e internacionales, que reconozcan al sitio o evento como parte del patrimonio cultural.

-Que se hayan implementado acciones de comercialización y promoción.

-Que se hayan construido  y/o remodelado edificios.

-La existencia de rutas que involucren y relacionen a otros destinos de importancia religiosa. 

-Que existan también otros eventos turísticos (o no) que hayan dado a conocer el destino.

-La difusión en medios de comunicación, literatura, canciones, documentales y/o películas.

-La participación de la comunidad local tanto en la creación del producto como en la convivencia con los viajeros.

-Otros aspectos religiosos-espirituales del destino.

Y particularmente para destinos de la religión católico-cristiana

-Que exista la aprobación de la Iglesia Católica hacia las apariciones o eventos santos.

-Que el Papa o alguna autoridad religiosa haya visitado el lugar.

-La celebración del Año Jubilar o algún un evento importante para la religión.

Dos ventajas del turismo religioso

Pienso que la gran ventaja del turismo religioso, a más de acercarnos a la cultura local, es que los viajeros realizan desplazamientos en diversas épocas del año.

Lo que ayuda a la desestacionalización del turismo. 

También, las personas que asisten a peregrinaciones, romerías, Años Jubilares y otros eventos religiosos, suelen ser viajeros fieles.

Es decir, repiten la visita cada ocasión que se celebra el evento. 

Comentarios finales

Creo que los viajes de turismo religioso, al tener un alto componente histórico e identitario, son una manera muy bonita de comprender las diferentes culturas del mundo.

Por su naturaleza, son también viajes que requieren una mente abierta y sobre todo, mucho respeto, especialmente de quienes no profesan la religión del destino.

El turismo religioso, como todas las modalidades de turismo, son motivados por la búsqueda de emociones que nos muevan y transformen.

Si bien cada lugar como tal es mágico, para posicionarse como destino turístico debe existir una planificación detrás.

Espero te haya gustado este post. Cuéntame en comentarios si has realizado viajes en esta modalidad turística, o si hay un destino en especial que te gustaría conocer.

A mi me encantaría recorrer el Camino de Santiago o visitar Jerusalén.

Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.

Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.

Un abrazo y nos leemos pronto.

Selene

¡Compártelo!

Recursos consultados

Acerca de la autora...
Rellena el formulario y descarga tu regalo
Lead-magnet-cover Experiencias turísticas memorables-Selene-Orellana-Cocreando-Turismo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar el funcionamiento de nuestra web. Si aceptas o continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.    Quiero más información
Privacidad