¿Por qué el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo?
Llevo meses queriendo escribir acerca de por qué creo que el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo, pero no fue hasta leer este artículo cuando finalmente decidí hacerlo.
Me atrevo a decir que este es un tema que no se ha investigado a profundidad (quizás me equivoque) pero que seguirá siendo explorado conforme vayan sucediendo más cambios.
Así que en el post de hoy te presento un mix de mi propia experiencia y algunas cositas que he leído navegando por la web.
¿Por qué el trabajo remoto?
El titular del artículo que comentaba antes dice que “1 de cada 4 trabajadores a distancia de EE.UU. realizó viajes prolongados” e indica que la mayoría de las personas encuestadas ha extendido sus vacaciones gracias a que el teletrabajo les permite laborar desde cualquier lugar.

Pero esta no es solo una “tendencia” que aplica a los Estados Unidos, sino que se ha extendido a nivel mundial. Verás que puse la palabra tendencia entre comillas porque en realidad el trabajo remoto no es algo nuevo.
Lo que sí es verdad es que las adaptaciones laborales que se han tenido que hacer a raíz de la COVID-19, lo han potenciado exponencialmente.
De hecho, muchas empresas están considerando adoptar esta modalidad de trabajo de manera permanente, lo que ya nos va dando pistas de que el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo.
Las Workations
Una de las muestras que de las crisis salen las oportunidades, es la reaparición de esta maravillosa fusión de palabras que resultan en: workation

(dato curioso: según mis investigaciones el término workation se usa ya desde el 2015).
Para la revista de viajes Pin and Travel de Barcelo.com, las palabras trabajo y vacaciones eran “dos conceptos tan opuestos que no habían podido estar juntos hasta ahora”.
Y es que, si lo único que necesitas es tu computadora y una buena conexión a internet ¿por qué no trabajar desde el lugar que vacacionas?
La (re)aparición del término workation nos muestra como el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo, siempre y cuando se estructuren ofertas llamativas, que enamoren y que sean prácticas para el contexto… pero de esto hablaremos más adelante.
Nómadas digitales
Si bien los nómadas digitales son trabajadores en remoto, muchas veces lo hacen de manera independiente (freelance), lo que quizás les da mayor flexibilidad al momento de traviajar (trabajar+viajar).
La existencia de nómadas digitales no es algo nuevo y según se destaca en este artículo de Smart Travel News, un estudio del MBO Partners, State of Independence Research Brie estima que ya en el 2018, alrededor de 4.8 millones de personas desarrollaron su actividad profesional mientras viajaban.

De lo que sé, los nómadas digitales pueden pasar meses o incluso años en un mismo lugar, por lo que varios países ofrecen visados especiales (encontrarás algunos aquí) y otros, como Ecuador, están en proceso de tramitarlos al momento de escribir este post.
Pero bueno, tanto quienes trabajan de manera independiente como quienes trabajan de manera remota para una empresa, pueden disfrutar de una workation.
¿Qué hace atractivo a un lugar para una workation?
Si me sigues en Instagram o en Facebook sabrás que hace algunos meses me tomé unas workations (es precisamente este el motivo por el que estoy más convencida de que el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo.
Así que aquí voy a hacer una mezcla de mi experiencia y de lo que he ido leyendo y viendo últimamente.
Conectividad
Internet es la razón por la que podemos trabajar desde cualquier lugar, así que una buena conectividad es mandatoria, especialmente en el lugar desde el cuál realizamos nuestras actividades laborales.
En lo personal, pienso que el acceso gratuito a redes de wifi en la ciudad o en lugares como bibliotecas o cafeterías es un plus.
Espacios para (con)vivir y trabajar
A más de tu computadora (celular o tablet) e internet, lo segundo que sí o sí necesitarás es un buen espacio para trabajar, un espacio que sea cómodo.
En nuestro caso, alquilamos una casa por unas semanas. Lo que no consideramos, era que necesitábamos mesas para trabajar y que la del comedor en realidad no era suficiente (al menos para el tiempo que nos quedamos).

Por eso, tanto si quieres buscar un lugar como ofrecerlo, asegúrate que tenga las facilidades necesarias. Aunque en función del destino, también podrías tener otras alternativas, como por ejemplo:
Coworkings
La opción de reservar un espacio en un coworking es genial si es que el viajero quiere compartir con otras personas que también están trabajando ya sea en su misma área, o en otras.
Es una manera interesante de hacer networking y generar nuevas conexiones.
Colivings
Yendo un pasito más allá del coworking, surgen los coliving. Estos son espacios que, a más de ofrecerte una oficina temporal, brindan opciones de alojamiento. Digamos entonces que son una mezcla entre hotel y coworking.

Actividades y experiencias
Dentro de la razón de ser de una workation, está el tiempo de ocio. Esto quiere decir que después de acabar tu jornada laboral, te sobrarán unas horas para explorar todo lo que el destino tiene para ofrecer.
Esta es una de las razones por las que el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo, así que la oferta de actividades y experiencias, debe ser atractiva.
(Aquí te cuento más acerca de cómo crear experiencias).
De la misma manera, las experiencias deben saber conectar al traviajero con las personas y con cultura local, brindando entretenimiento, diversión pero también relax.
Si quieres un poco de inspiración para crear experiencias que enamoren al viajero, te he preparado una guía con algunas ideas, te la puedes descargar en la cajita de abajo.
No te olvides de descargar tu regalo⬇️

¿Qué oportunidades le da el trabajo remoto al turismo?
Ya te he dado algunas pistas del porqué es el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo, pero si aún no te he convencido, aquí van otras más:
El gran impacto económico
Si lo piensas, el que una persona permanezca por un determinado tiempo en un destino implica que necesiten:
👉🏽Un lugar donde alojarse: sé que en ocasiones puede ser la casa de un amigo o familiar, pero también hay personas que pagan un hotel o alquilan una vivienda turística.
👉🏽Comida: ya sea en restaurantes o comprando en la tienda de la esquina.
👉🏽Transporte: el uso del transporte público, o el alquiler de bicicletas u otros medios de desplazamiento alternativos.
👉🏽Visitas a los atractivos locales, experiencias y asistencia a eventos.
👉🏽Compra de souvenirs o incluso de cosas que se necesitan en la vida diaria.
👉🏽Espacios de trabajo: pueden ser los mismos coworking, o incluso hay personas a las que les gusta trabajar desde una cafetería.
La reducción de la estacionalidad
Muchos destinos sufren de una marcada estacionalidad. Esto quiere decir, que reciben una considerable cantidad de turistas en una época, mientras que en otras casi a ninguno y esto es un problema.
Se cree que el trabajo remoto puede ayudar a reducir la estacionalidad en el turismo porque las personas pueden optar por viajar justamente en esas épocas más tranquilas.
Diversificación de la oferta turística
El trabajo remoto le da la oportunidad a un destino de crear nuevas e innovadoras ofertas turísticas que complementen a las que ya existen.

¿Quién puede promocionar las workations?
Ahora que ya conocemos las razones por las que el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo, veamos quienes se pueden beneficiar y crear ofertas relacionadas a esta novedosa forma de viajar.
Las instituciones públicas
Naturalmente el sector público puede dar un gran impulso a la promoción de un destino para que sea atractivo como lugar donde trabajar y viajar.
Pero no solo se trata de promocionar, sino también de crear las condiciones para que ese destino se presente como un lugar seguro, de fácil acceso y cómodo.
¡Ah! y también puede impulsar a que existan buenas redes de internet.
Los espacios de alojamiento
Los hoteles, hostales, viviendas turísticas o colivings pueden crear paquetes u ofertas atractivas para este segmento de viajeros.
Airbnb por ejemplo, ha creado programas enfocados en atraer a los trabajadores remotos hacia ciertos destinos con los que tiene convenios.
Las agencias de viaje
Leyendo acerca de este tema, me topé con Out of Office Workations, una startup danesa que se dedica a planificar experiencias grupales para empresas fuera del entorno laboral y del lugar de residencia habitual del viajero.
Entonces pensé que siguiendo su ejemplo, las agencias de viaje podrían ofrecer ofertas similares.
Algo que me pareció bonito de Out of Office Workations, es que buscan que el traviajero conecte con gente de con intereses afines y compartan aprendizajes y experiencias. Además que consigan un buen equilibrio trabajo-vida y que a su vez contribuyan con la comunidad local.

Las mismas empresas
Sí, las mismas empresas en donde trabajamos pueden impulsarnos a tomar una workation. Siendo flexibles, ofreciendo el equipamiento necesario y creando alianzas con otras empresas que puedan organizar viajes y/o experiencias.
El “boca a boca”
No hay mejor promoción que un viajero contándole su experiencia a un potencial viajero.
Comentarios finales
Espero que te haya podido convencer de que el trabajo remoto es una oportunidad para el turismo.
Si me permites agregar una última recomendación si decides tomarte una workation, pide también unos días libres para disfrutar más del lugar que estás visitando y desconectar del trabajo.
Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.
Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.
Un abrazo y nos leemos pronto👋🏼
Selene
¡Compártelo!
Recursos consultados
Aquí algunos de los recursos que consulté:
Acerca de la autora...

Turismóloga, especialista en turismo sostenible, amante de viajar y de compartir experiencias y aprendizajes.
Rellena el formulario y descarga tu regalo⬇️
