✨¿Cómo potenciar el turismo en Ecuador de manera responsable?

¿Cómo potenciar el turismo en Ecuador de manera responsable?

Hace mucho tiempo quería hablar de ¿cómo potenciar el turismo en Ecuador? así que, aprovechando que hace poco preparé un texto para la edición nº 8 de la revista elTurismólogo (Ecuador), rescaté algunas ideas de allí. 

Asimismo, incluí en este post varias opiniones y aportes interesantes que compartieron para la misma publicación, 8 grandes colegas del sector turístico ecuatoriano. 

Te los presento brevemente por aquí y dejaré su información de contacto al final:

César Vélez Del Hierro, Director del Centro de Emprendimiento de la Universidad Espíritu Santo (UEES). 

Alejandra Rodas Vinueza, Docente – Investigadora en la Universidad Técnica de Cotopaxi 

Lis Ramírez, Fundadora de Quinti Travel. 

María Belem Delgado, Coordinadora Académica de La Escuela de los Chefs. 

Adriana Creter, Founder de Co.Co Travel.

Manuel Guerra Valarezo, Consultor en Turismo y Desarrollo Sostenible. 

Leonardo Cardoso M., Especialista en Estrategia, emprendimiento e innovación en Cardoso Consultores 

Wilson Hoyos, Consultor Turístico en WPHN Consultora Turística. 

Acerca de Ecuador

Me gusta describir a Ecuador como un pequeño país con un gran tesoro.

Pese a que no resido de momento allí, vivo enamorada de nuestros paisajes, de nuestra cultura, de nuestra gastronomía y del tremendo potencial que le veo a nuestra gente. 

Para Adriana Creter, Ecuador “es un país con una rica cultura, diversos paisajes y belleza natural. Ha sido reconocido como uno de los países con mayor biodiversidad en la tierra y seguramente se encuentra en el famoso bucket list de muchos viajeros”.

Nuestra gran diversidad se debe a varios factores, principalmente a nuestra privilegiada ubicación geográfica y a otras características geológicas, de clima, etc. (aquí encontrarán más información). 

Es precisamente esta diversidad la que ha dado origen a la denominación de Ecuador como “el país de los cuatro mundos”, siendo cada “mundo”, una de las cuatro regiones en las que se divide el territorio:

  • Región Costa.
  • Región Sierra.
  • Región Amazónica u Oriente.
  • Región Insular o Galápagos
Ecuador 4 mundos en la mitad del mundo - Como potenciar el turismo en Ecuador - Cocreando Turismo - Selene Orellana

Y es a lo largo y ancho de estas regiones, donde se encuentran varios recursos naturales y culturales que, según Alejandra Rodas, “enamoran a sus habitantes y visitantes”.

¿Tiene potencial turístico Ecuador?

La respuesta es sí, definitivamente. Para Manuel Guerra, “Ecuador posee todavía un enorme potencial para llevar al turismo a otro nivel”.

Indica también que nuestro país:

…“resulta un destino privilegiado para satisfacer las expectativas y demandas de las nuevas tendencias a nivel mundial, las cuales a diferencia del turismo tradicional, buscan experiencias reales y transformadoras, que representen un aprendizaje y crecimiento personal para los viajeros”.

Como vemos, el potencial está ahí. Sin embargo, resuena en mi la pregunta que planteó César Vélez del Hierro en su columna de opinión para la revista:

¿Por qué si lo tenemos todo no somos uno de los mejores destinos turísticos del mundo? 

Esto es algo en lo que vengo reflexionando hace algún tiempo, porque para mí nuestro país lo tiene todo para destacar y aún así, cuando alguien me pregunta de dónde soy y respondo “de Ecuador” pocas personas saben a qué lugar me estoy refiriendo.

En el mejor de los casos, lo asocian con Galápagos, cosa que no es para nada negativa, pero creo que a más de la preciosidad de las Islas Galápagos, Ecuador continental tiene grandes tesoros que ofrecer.

Entonces, el objetivo de esta entrada del blog es tratar de explorar ¿cómo potenciar el turismo en Ecuador? y principalmente, cómo hacerlo de manera responsable.

La importancia del turismo para Ecuador

Lis Ramírez apunta que el turismo en Ecuador constituye uno de los rubros de generación de divisas, de empleo y de redistribución de la riqueza integradora y complementaria con múltiples actividades”. 

De acuerdo al Ministerio de Turismo (MINTUR), antes de la pandemia, nuestro sector representó un 2,2% del producto interno bruto nacional (PIB), siendo la tercera fuente de ingresos no petroleros después del camarón y el banano. 

Para Manuel Guerra, estas cifras confirman la importancia del turismo en el país, ya que “es una actividad dinamizadora de la economía, en términos de inversión y generación de empleo tanto directo como indirecto”.

El turismo en Ecuador, indica Wilson Hoyos, en promedio representa directamente el 10% de empleos y está compuesto en su 90% por micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 

Complementando esto, Lis Ramírez compartió que por cada empleo directo que se genera en turismo, se crean entre 3 y 6 puestos de empleo indirecto.

Todo lo que he mencionado es bastante positivo, no obstante es necesario también examinar otros aspectos del turismo.

Lo que me lleva al siguiente punto.

El lado “oscuro” del turismo

Hay una frase que cito frecuentemente ya que creo que resume en palabras simples las dos caras del turismo, siendo la una su gran potencial, y la otra los efectos negativos que conlleva una ineficiente gestión de la actividad.

La frase dice así: 

“El turismo es como el fuego, te puede servir para cocinar, pero también puede incendiarte la casa” (Proverbio asiático).

El-turismo-como-agente-de-cambio-El-turismo-es-como-el-fuego-Cocreando-Turismo-Selene-Orellana

Dicho esto, antes de hablar de cómo potenciar el turismo en Ecuador, es fundamental entender que la actividad turística genera tanto impactos positivos, como negativos.

(en este post te cuento cuáles son algunos de estos impactos).

En muchas ocasiones solemos enfocarnos solamente en los grandes beneficios del turismo, pero no vemos lo que se esconde detrás. 

Un ejemplo de esto es la premisa de que el turismo genera empleo. Wilson Hoyos argumenta que, si bien la actividad turística crea empleos en Ecuador “se omite la precarización laboral y la limitada capacidad generadora de valor añadido del sector”.

Así que, si bien la generación de empleos es uno de los beneficios del turismo, conviene preguntarse ¿cómo son estos empleos? ¿qué condiciones laborales tienen los trabajadores? ¿son bien remunerados?, etc.

Para profundizar en esto, recomiendo la lectura del libro “El turismo y sus mitos” de Jordi Gastón y Ernest Cañada.

¿Cómo potenciar el turismo en Ecuador?

A continuación, citaré una serie de consideraciones que pueden ayudar a potenciar el turismo en Ecuador de manera responsable.

Conocer el territorio

Cada lugar tiene “algo especial” y este es precisamente su factor diferencial. La clave está en descubrirlo. 

Para hacerlo, se debe conocer a profundidad el territorio, su historia, sus leyendas, sus costumbres, sus tradiciones, su gastronomía y saber qué recursos naturales y culturales posee.

A más de esto, es indispensable compartir con su gente, descubrir su esencia, las historias que tienen para contar, qué es lo que les gusta más (y no les gusta) de su ciudad/pueblo, etc.

Como propone Leonardo Cardoso, hay que “conectar con la parte profunda, con la visión y proyección de la gente a través del tiempo”.

No te olvides de descargar tu regalo⬇️

Lead-magnet-cover Experiencias turísticas memorables-Selene-Orellana-Cocreando-Turismo

Por tanto, para potenciar el turismo en Ecuador, idealmente debe existir una inmersión en el territorio por parte de los gestores y/o creadores de productos turísticos, enfocada en realizar un “inventario” a consciencia de los recursos tangibles e intangibles.

Al hacer este análisis, es clave no solo involucrar a las autoridades, sino procurar que sea un proceso más participativo.

El dialogar con los residentes es fundamental, ya que puede ocurrir que ellos no estén de acuerdo en desarrollar el turismo en su localidad.

Si este fuera el caso, no habría que forzarlo.

Planificación antes de promoción

No cabe duda que la promoción turística es importante, caso contrario, el mundo no se enteraría de todas las maravillas que tiene Ecuador para ofrecer. 

Biblián Ecuador - Como potenciar el turismo en Ecuador - Cocreando Turismo - Selene Orellana
Biblián (Cañar, Ecuador) vista desde el Santuario de la Santísima Virgen del Rocío

La promoción es quizás uno de los aspectos que más se ha trabajado desde las administraciones. Sin embargo, este no es el único eje a considerar para posicionar a un destino. 

Tal y como argumenta Alejandra Rodas, uno de los factores que ha impedido el óptimo desarrollo turístico del país, es enfocarse más en la promoción antes que en una planificación adecuada, “invirtiendo sin saber a veces cuál será el retorno real de esa acción”.

Para Manuel Guerra, esta planificación debe “garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que depende, integrando las diferentes variables económicas, sociales y ambientales”.

Factores a tener en cuenta dentro de una planificación

Ya hemos establecido que es necesario conocer el territorio a profundidad.

Esto permitirá realizar un diagnóstico de la situación actual y a raíz de este análisis, determinar los objetivos y acciones que se deben tomar.

Entonces, a continuación quería mencionar algunos factores a considerar al momento de establecer los pasos a seguir:

Apuntar hacia la sostenibilidad

El turismo gestionado de manera responsable, puede contribuir a los tres pilares del desarrollo sostenible:

  • El crecimiento económico.
  • El bienestar de la sociedad.
  • La protección y conservación del medio ambiente.

Por eso, en los últimos años (especialmente), se habla mucho del turismo sostenible. Un reto complejo, pero necesario.

Sostenibilidad - Como potenciar el turismo en Ecuador - Cocreando Turismo - Selene Orellana

Aquí quería hacer hincapié en que, cuando nos referimos al turismo sostenible, no estamos hablando únicamente del medioambiente; y por otro lado, que el turismo no solamente es una actividad económica. 

Bajo mi punto de vista, el ámbito social y cultural muchas veces carece de la misma importancia en el discurso turístico, cuando, en palabras de Belem Delgado:

…“empodera a los habitantes de un destino turístico respecto a su historia, gastronomía y fiestas representativas, lo que nos permite crear conciencia respecto a nuestro origen y sentirnos identificados y parte activa de nuestra sociedad”.

Por su parte, Leonardo Cardoso nos invita a “mirar al turismo no como un sistema de generación de ingresos, sino como un sistema que promueve bienestar para la sociedad”.

Es clave entender esto ya que una gestión responsable, implica considerar los impactos que tendría el turismo en los tres pilares de la sostenibilidad, con el objetivo de:

Potenciar los impactos positivos y reducir al máximo los negativos.

Algo que también considero interesante, es alinear los proyectos turísticos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Los ODS representan los más grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad, como la pobreza, la igualdad de género, el cambio climático o la accesibilidad y varios expertos concuerdan que el turismo podría tener un papel fundamental para su cumplimiento.

(si quieres saber más de los ODS, puede leer este post).

La participación de todos los agentes involucrados

Otro factor que ha impedido el desarrollo turístico de Ecuador, argumenta Alejandra Rodas, es “el trabajo aislado de todos los sectores participativos (público, privado, comunitario y academia)”.

Hay que recordar que el éxito del turismo dependerá del trabajo en conjunto de todos los agentes involucrados (stakeholders), quienes, tal como indica Belem Delgado, deberán:

…“aunar esfuerzos hacia una meta en común, considerando la vocación turística del país”.

Definir indicadores de éxito turístico

Dicen por ahí que lo que no se mide no se controla. En consecuencia, es fundamental establecer indicadores que permitan conocer el avance de las acciones que se han planteado para potenciar el turismo.

En cuanto a estos indicadores, bajo mi punto de vista, el considerar únicamente el incremento de llegadas de turistas, o el dinero que generan como señal de que estamos avanzando en temas de turismo, es un error.  

Pese a que estas métricas son importantes, existen otros factores que se podrían incluir en este análisis, entre estos:

  • La calidad de los viajeros, su satisfacción y su percepción de Ecuador luego de su visita.
  • El verdadero beneficio que genera la actividad turística para los residentes de los lugares visitados.
  • El fortalecimiento de la identidad local.
  • Las emociones que ha despertado en los turistas el visitar nuestro país ¿qué tan transformadora ha sido su experiencia? ¿qué recuerdos se llevan a casa?
Mindfulness - Turismo mindful - Cocreando Turismo - Selene Orellana

La no dependencia del turismo

Quería incluir este apartado, pensando especialmente en el desarrollo del turismo en las áreas rurales del país.

Como indica Manuel Guerra, el turismo puede “emerger como una alternativa económica que complemente las prácticas tradicionales como la agricultura y ganadería”.

La clave aquí es que el turismo complemente, pero no reemplace otras actividades productivas de la zona.

Aprovechar el capital humano

Otro tema acertadamente planteado en esta edición de elTurismólogo, fue la falta de estudios formales en turismo de quienes lideran entidades del sector público (especialmente).

Esto pese a que, como menciona Wilson Hoyos, Ecuador cuenta con “uno de los niveles de profesionalización turística más altos de la región”.

Según Alejandra Rodas, se ha venido llevando una labor empírica dentro del sector, dejando de lado al personal preparado tanto académica como profesionalmente.

Por su parte, César Vélez del Hierro apunta que, al revisar la literatura podemos notar que la asistencia técnica profesional es uno de los factores clave para el correcto desarrollo turístico de un territorio.

Otro punto interesante que trajo a colación Adriana Creter, es la importancia de la capacitación, “para que juntos podamos brindar a los turistas la mejor cara de nuestro país y así dejar una huella en el corazón de cada visitante para siempre”.

Mejores lugares para vivir, mejores lugares para visitar

Se dice que los mejores lugares para vivir, son los mejores lugares para visitar y no podría estar más de acuerdo.

Mejores lugares para visitar - Cocreando Turismo - Selene Orellana

Así que, antes de invertir en promoción turística, conviene preocuparse por mejorar la seguridad y la calidad de vida de quienes residen en ciudades y áreas rurales de Ecuador. 

Es verdad que los viajeros son importantes, pero los habitantes de un destino lo son aún más, y hay que velar por su bienestar.

Hay que trabajar para que las personas se sientan orgullosas de vivir en este hermoso país y fortalecer nuestra identidad, porque, como expone Leonardo Cardoso:

…“sin identidad, no lograremos el sentido de pertenencia que nos hará cuidar, respetar y promover lo valioso de nuestros países, convirtiéndonos en verdaderos embajadores de nuestra tierra”.

Reduzcamos también los niveles de desigualdad existentes, y como propone César Vélez del Hierro, impulsemos elementos como :

…“el emprendimiento, la innovación, la conectividad, el desarrollo de capacidades, la sostenibilidad y la inclusión”.

El turismo es responsabilidad de todos

Para Belem Delgado, “todos somos parte de la cadena de valor del turista, desde el taxista hasta el personal operativo netamente de la hotelería, alimentos y bebidas y operación turística”.

Por mi parte considero que, el solo hecho de trabajar, viajar, o incluso vivir en un destino, directa o indirectamente nos hace parte de su desarrollo turístico.

En consecuencia, pienso que el turismo, es responsabilidad de todos y nuestras acciones, por muy pequeñas que parezcan, pueden traer grandes resultados en el corto, mediano, o largo plazo.

Un ejemplo simple que me gusta utilizar, es el de recoger la basura, especialmente en espacios naturales. 

Durante mi última visita al país, me dió mucha pena ver la gran cantidad de basura en las playas más populares o acumulada a un costado de las carreteras. 

Esto no solo da una mala imagen, sino que también afecta al bienestar del medioambiente.

Entonces ¿por qué no aprovechar una caminata en la playa para limpiarla? 

Lis Ramírez expone también que “nosotros podemos ser agentes de cambio, desde nuestra pequeña trinchera, fomentando un pago justo para los proveedores, guías, y agentes de reserva”.

Comentarios finales

Antes de terminar, quería citar la frase de Albert Einstein que Leonardo Cardoso compartió en su intervención:

Frase Einstein - Como potenciar el turismo en Ecuador - Cocreando Turismo - Selene Orellana

Parte de esto incluye el saber transformar los desafíos en oportunidades, aprovechando de manera creativa, los recursos de los que disponemos.

Espero que este post nos de una idea más clara y/o un direccionamiento hacia cómo potenciar el turismo en Ecuador de manera responsable. 

Si así lo hacemos, confío en que los próximos meses y años traerán cambios muy positivos para el turismo en nuestro país.

Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.

Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.

Un abrazo y nos leemos pronto.

Selene

¡Compártelo!

Más acerca de los columnistas

Como te comentaba al inicio, este entrada del blog está inspirada en la publicación de la Edición nº 8 de la revista de opinión turística elTurismólogo, la cuál contó con el valioso aporte de:

César Vélez Del Hierro, Director del Centro de Emprendimiento de la Universidad Espíritu Santo (UEES). Lo encuentras en: LinkedIn, Twitter, Instagram y su correo electrónico es cesarandresvelez@gmail.com.

Alejandra Rodas Vinueza, Docente – Investigadora en la Universidad Técnica de Cotopaxi LinkedIn, Instagram, Facebook, Twitter y su correo electrónico es alerodas1989@gmail.com.

Lis Ramírez, Fundadora de Quinti Travel. La encuentras en:  LinkedIn, Facebook e Instagram y su correo electrónico es lisramirez@quintiec.com

María Belem Delgado, Coordinadora Académica de La Escuela de los Chefs. La encuentras en: LinkedIn, Facebook, Twitter  e Instagram y su correo electrónico es mbelemdelgado@gmail.com.    

Adriana Creter, Founder de Co.Co Travel. La encuentras en: LinkedIn e Instagram y su correo electrónico es sales@thecocotravel.com.w

Manuel Guerra Valarezo, Consultor en Turismo y Desarrollo Sostenible. Lo encuentras en: LinkedIn y su correo electrónico es mannuguerra@yahoo.es.  

Leonardo Cardoso M., Especialista en Estrategia, emprendimiento e innovación en Cardoso Consultores Cia. Ltda. Lo encuentras en LinkedIn, Facebook e Instagram y su correo electrónico es lcardoso@ccconsultores.com.

Wilson Hoyos, Consultor Turístico en WPHN Consultora Turística. Lo encuentras en: LinkedIn, Facebook, Instagram, Twitter, Youtube  y su correo electrónico es patricio.hoyos@hotmail.com. Además, no dejes de visitar su blog “Turismo más allá de los viajes”.

Acerca de la autora...
Rellena el formulario y descarga tu regalo
Lead-magnet-cover Experiencias turísticas memorables-Selene-Orellana-Cocreando-Turismo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar el funcionamiento de nuestra web. Si aceptas o continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.    Quiero más información
Privacidad