¿Qué son los Destinos Turísticos Inteligentes?
En el post de hoy quería hablarte de un concepto que cada vez toma más importancia en la gestión turística, los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), o también conocidos como Smart Destinations.
Pero antes de entrar en materia, quería comenzar contándote un poco acerca de las Ciudades Inteligentes (Smart Cities), ya que guardan mucha relación.
Las Ciudades Inteligentes
Pues bien, las ciudades inteligentes son aquellas que aplican las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fomentando la accesibilidad y el desarrollo sostenible.
De acuerdo con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) los elementos que definen a una Ciudad Inteligente son:
- Las TIC para impulsar una buena gobernanza.
- La eficiencia en temas de: movilidad, urbanismo, educación, economía, sanidad, transporte, medioambiente, gobernabilidad, servicios básicos, telecomunicaciones, gestión de residuos, entre otros.
- El desarrollo sostenible.
Y quizás te estés preguntando ¿qué relación tiene esto con los Destinos Turísticos Inteligentes?
Lo cierto es que ambos conceptos se rigen básicamente bajo los mismos principios pero, naturalmente, tienen sus diferencias.
Diferencias entre Ciudades Inteligentes y Destinos Turísticos Inteligentes
Según el Informe Destinos Turísticos Inteligentes: construyendo el futuro. Madrid: Smart Destination, las principales diferencias son:
🔸Los límites territoriales, ya que un destino turístico puede ser una ciudad, pero una ciudad no es necesariamente un destino turístico.
🔸El público objetivo de las Ciudades Inteligentes es el residente, mientras que el de los Destinos Turísticos Inteligentes, es el turista (aunque es cierto que quienes habitan en el territorio también se verán beneficiados).
🔸Un Destino Turístico Inteligente se encarga de la interacción del viajero, incluso antes de que pise el territorio y después de que retorna a casa (de esto hablaremos más adelante).
En los siguientes apartados te contaré más acerca de los DTI, basándome en los conceptos de la Red Española de Destinos Inteligentes (encontrarás el listado de documentos consultados al final del post).
¿Qué son los Destinos Turísticos Inteligentes?
Un DTI es un destino innovador, que se apoya en la tecnología para garantizar el desarrollo sostenible del territorio turístico. Pero no solo eso, también impulsa la accesibilidad para todos (algo que personalmente me encanta, porque todos tenemos derecho a disfrutar del turismo).
Todo lo mencionado con el objetivo de facilitar la interacción e integración del turista con el territorio, haciendo que su experiencia sea positiva. Esto a su vez, mejora la calidad de vida de los residentes.

El modelo de Destinos Turísticos Inteligentes propuesto por la Secretaría de Estado de Turismo de España (SEGITTUR), trabaja sobre cinco ejes de actuación:
- Gobernanza.
- Innovación.
- Tecnología.
- Accesibilidad.
- Sostenibilidad.
Entre los beneficios de esta metodología se pueden mencionar: la mejora en la gestión, planificación e imagen del destino. Así como también la mejora de la experiencia turística, el aumento de la competitividad y el impulso al desarrollo sostenible.
En los siguientes párrafos te hablo más a fondo de cada uno de los 5 ejes:
La Gobernanza y los Destinos Turísticos Inteligentes
Para que la gobernanza de un destino turístico sea exitosa, debe haber sinergias entre los distintos agentes del sector. Además de una clara política turística.
Se considera que un territorio tiene una política turística clara, cuando hay un conjunto de actividades relacionadas (no una acción aislada), recursos económicos y humanos, así como objetivos y acciones concretas para un periodo determinado.
Claves de una buena gobernanza son también:
-La gestión transparente, abierta y participativa, en donde colaboración público-privada y de la sociedad civil para afrontar los nuevos y actuales retos.
-La gestión eficiente, responsable y controlada para alcanzar objetivos.
-La visión y planificación estratégica y naturalmente, su implementación.
La Sostenibilidad y los Destinos Turísticos Inteligentes
Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo sostenible es aquel que:
“…tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.
¿Quién es responsable del desarrollo sostenible de un territorio? La respuesta para mi, es todos.
Sin embargo, en el contexto turístico, esta responsabilidad recae principalmente en los gestores, los empresarios locales y demás partes interesadas (o stakeholders).
Algunas de las acciones que impulsan el desarrollo sostenible del turismo son:
-La planificación estratégica, incluyendo objetivos que impacten positivamente a la economía local, la cultura y el medioambiente.
-Crear modelos de negocio que faciliten el intercambio cultural responsable entre viajeros y residentes. La integración de la cultura local en la experiencia turística.
-Determinar la capacidad de carga de los atractivos del destino.
-Tomar decisiones de forma participativa e incluyente.
-Mejorar la calidad de vida del residente y la calidad de la experiencia del visitante.
-Acciones para la preservación del medioambiente y el ahorro de recursos como el agua y la electricidad.
-El respeto por la diversidad del destino, tanto cultural como natural. Así como la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, fortaleciendo la identidad local.
-La generación de empleo vinculados directa o indirectamente al turismo.
-La redistribución de los recursos económicos generados por el turismo, en la comunidad local.
-Seguimiento de acciones para determinar si se necesita tomar nuevas medidas.
-Reactivación de zonas rurales y la generación de empleo para poblaciones minoritarias.
-La educación y concienciación tanto para residentes como viajeros, acerca de buenas prácticas medioambientales y culturales.

-Incentivar medios de transporte alternativos como las bicicletas o patines eléctricos, automóviles eléctricos, etc.
-El uso de energías renovables solares, hidráulicas, etc. También de focos led o sensores de movimiento para controlar la intensidad de la luz.
-Reciclaje de basuras y residuos.
-Promover la artesanía local y el consumo de productos km0.
-Inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de empresas, centros educativos y de investigación.
La accesibilidad y los Destinos Turísticos Inteligentes
Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de un destino y del turismo. Esto es cada vez más posible gracias a la accesibilidad en productos, recursos y servicios.
Según la Red Iberoamericana de Turismo Accesible, la accesibilidad es imprescindible para el 10% de la población mundial, necesaria para el 40% y cómoda para el 100% .
Dicho esto, es evidente que un destino accesible no solo beneficia a personas con capacidades especiales y adultos mayores. Nos beneficia a todos y este, es un factor diferenciador.

La accesibilidad debe estar presente en toda la cadena turística. Algunos de los momentos de verdad del viajero con el destino son:
-Planificación y reservas en internet: para esto se necesitan páginas web y plataformas accesibles.
-Terminales de transporte: aeropuertos, estaciones de buses, de tren, puertos, etc.
-Alojamientos (y edificios en general): accesos, habitaciones, zonas comunes y de ocio accesibles.
-Transporte: desplazamientos en áreas urbanas y rurales.
-Atractivos culturales y naturales.
-Guías y anfitriones turísticos.
-Actividades generales de ocio.
-Restaurantes: no solo en el acceso y en las áreas de circulación, sino también en menús, carteles, sistemas de pago, etc.
-Planos turísticos y material promocional accesibles del destino.
-Museos: tanto accesos como paneles de información y obras.
-Supermercados, mercados, farmacias, hospitales.
-La circulación por el destino: contar con dispositivos de señalización acústica, pictogramas o planos táctiles con información en braille y altorrelieve.
Si quieres más información de turismo accesible, puedes visitar la página de tur4all.
La Innovación y los Destinos Turísticos Inteligentes
Pese a que muchas veces se asocia a la innovación con tecnología, la realidad es que no prescindimos de ella para innovar.
En el ámbito turístico la innovación se da en los procesos, sistemas y recursos del destino. Aquí te lo detallo más a fondo:
-Innovación en el producto: la introducción de un bien o servicio nuevo o bastante mejorado en comparación a sus ediciones anteriores. Aquí se incluye también la personalización.
-Innovación en los procesos: es decir, poner en marcha un nuevo método de producción o entrega que reduzca costos o mejore los procesos existentes.
-Innovación en el marketing: implementando un método de comercialización diferente y que se ajuste mejor a las necesidades de los clientes, o a abrir nuevos mercados. Naturalmente, también aplica para la mejora de los existentes.
-Innovación en las organizaciones: todo cambio o mejora relacionada con la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas que pueden aumentar el rendimiento de una empresa reduciendo costes.
-Innovación en temas sociales: la implementación o mejora de soluciones a los desafíos sociales como la igualdad, el cambio climático, el empoderamiento, la pobreza, la migración, etc.
-Innovación en modelos de negocio: el cambio o mejora de la manera de capturar valor en los modelos existentes.
-Innovación en la tecnología: descubrimiento o mejora de tecnologías existentes.
Innovar requiere la observación del territorio y sus dinámicas, del comportamiento del mercado y del turista tanto antes, durante y después de su visita.
La Tecnología y los Destinos Turísticos Inteligentes
Para la Red Española de Destinos Turísticos Inteligentes “si la gobernanza es el alma de los DTIs, la tecnología es su sistema nervioso”. La tecnología es sólo un medio para alcanzar los objetivos planteados.
La idea de aplicar la tecnología en un destino turístico es la gestión y optimización del mismo. Esto se logra, por un lado, recolectando información de interés turístico (se dice que los datos valen oro ¡y sí que los valen!) y por otro, facilitando la integración del turista con el destino.
¿Verdad que con una buena conexión de internet todo es más fácil? El tener disponible toda la información en cada momento es sin duda un factor diferenciador.
Cómo mencionaba antes, los Destinos Turísticos Inteligentes se ocupan de la interacción del viajero previo, durante y después del viaje. La tecnología lo hace así:
- Antes del viaje: brindando información por internet del destino, facilitando la reserva y compra de vuelos, servicios y experiencias. Las TICs ayudan a conocer al viajero y a ofrecerle productos y servicios más personalizados.
- Durante el viaje: la tecnología contribuye a mejorar las expectativas del viajero.
- Después del viaje: para medir la satisfacción del viajero, es necesario conocer qué dice de su experiencia, dónde lo dice y a quién se lo dice. Esto con el objetivo de implementar mejoras.
Volviendo a lo que comentaba en el primer párrafo, al ser la tecnología un medio para lograr objetivos, claramente beneficiará a otras áreas clave de los DTS:
-Gobernanza: mejorando la movilidad, la formación, la comunicación, etc.
-Sostenibilidad: ahorro energético, contribuye a mejorar el comercio local, a ahorrar energía y a presentar la cultura local de tal manera que la valorice. Las TIC contribuyen a que haya una buena relación entre turistas, residentes y empresas locales, mejorando la competitividad del destino.
-Innovación: creando nuevas dinámicas de colaboración público-privada. Además, la tecnología ayuda a obtener más conocimiento mediante la recopilación y análisis de datos.
-Accesibilidad: permitiendo que personas con capacidades diferentes puedan disfrutar de servicios, contenido y facilidades en general.
¿Qué datos se pueden obtener a través de la tecnología?
Tanto el internet como las redes sociales, permiten obtener datos de:
- El clima.
- El tráfico.
- Uso del agua.
- Lugares visitados, hoteles, experiencias y restaurantes visitados.
- Tiempo de estadía en atractivos turísticos.
- A través de las fotos que se comparten en redes sociales, conocer los lugares preferidos del turista.
¿Qué infraestructura tecnológica se necesita?
Algunas de las que más se utilizan en turismo son:
–Redes wi-fi de acceso gratuito: para mi esto es clave. No sé si te ha pasado, pero cuando viajo a un lugar desconocido, el poder conectarme al wifi público para buscar información y no perderme, me da más seguridad.
–Códigos QR: esto lo he visto más en museos, pero se aplica en muchos lugares más. Me parece interesante ya que con tu celular, escaneas el código e inmediatamente tienes más información acerca de la obra.
–Big data: es básicamente la recopilación de grandes volúmenes de datos. Como te comentaba antes, los datos valen oro, esto…naturalmente si se sabe cómo analizarlos y qué hacer con ellos, por lo que hay que contar con una plataforma tecnológica.
–Open data: Se trata de datos abiertos, que los obtiene y gestiona el sector público.
–Aplicaciones: apps para hacer reservas, descargar guías, pedir taxis o localizar la bicicleta más cercana, etc.
–Video mapping: con estas técnicas se pueden hacer maravillas. Las más comunes son en edificios monumentales, donde la magia de la luz y el sonido hacen que la experiencia del turista sea más especial.
Algunos Destinos Turísticos Inteligentes
A continuación te cuento cuáles son algunos de los destinos turísticos que siguen la metodología DTI de la Secretaría de Estado de Turismo de España:
Donostia/San Sebastián, País Vasco (España)

Peñíscola, Comunidad Valenciana (España)

Tenerife, Islas Canarias (España)

Cozumel (México)

Gijón, Asturias (España)

Medellín (Colombia)

Comentarios finales
Implementar un modelo de gestión de Destinos Turísticos Inteligentes es necesario para que un destino turístico sea más competitivo y se adapte rápidamente a los cambios y necesidades del viajero actual.
Algo que particularmente me gusta de este modelo, es que no solo beneficia al turista ni al sector turístico, sino que también ayuda a mejorar la calidad de vida del residente.
Cada vez estoy más convencida que los mejores lugares para vivir, son los mejores lugares para visitar, así que considero que antes de enfocarse en el beneficio para el turista, es importante ocuparse de las necesidades de los residentes.
Recursos consultados
Toda la información de este post la he tomado de los siguientes documentos/páginas web:
- Destinos turísticos inteligentes diferencias entre ciudades inteligentes y destinos turísticos inteligentes de INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- Destinos turísticos inteligentes Alcances y ejes de actuación INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- Destinos turísticos inteligentes – Eje gobernanza INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- Destinos turísticos inteligentes – Eje sostenibilidad INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- Destinos turísticos inteligentes – Eje accesibilidad INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- Destinos turísticos inteligentes – Eje innovación INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- Destinos turísticos inteligentes – Eje tecnología INTUR PYR & INTERREG Poctefa
- GESTIÓN DE DESTINOS: ¿GOBERNABILIDAD DEL TURISMO O GOBERNANZA DEL DESTINO? María Velasco González
Suscríbete y recibe de regalo
