Creando Experiencias Turísticas memorables
Vivir una experiencia inolvidable es todo lo que busca el viajero hoy en día. De ahí que el concepto de turismo de experiencias, ha ganado popularidad en los últimos años.
Y digo concepto mas no modalidad, porque si lo miras de cerca, en todo viaje hay una experiencia. La diferencia, desde mi punto de vista, es el grado de implicación que tienes con el destino. Es decir, tus interacciones con la cultura local.
Con la saturación de espacios, los viajeros buscan cada vez más alternativas que los alejen de las multitudes y les permitan sentirse realmente conectados con el destino.
Conocer sus costumbres y su forma de vida y compartir momentos memorables tanto con residentes, como con otros viajeros. Esto es una gran oportunidad para el sector, especialmente para quienes ofertan actividades y viajes.
Crear experiencias no es algo complicado, ya que a la final, todo es una experiencia. El reto está en que éstas sean inolvidables. Por ello, en este post te quiero contar lo que necesitas saber para crear experiencias turísticas memorables.
¿Qué es una experiencia turística?
Una experiencia es todo aquello que vivimos. Entrando ya en una definición en el ámbito turístico, podríamos decir que una experiencia es la sensación, positiva o negativa, que le genera a un viajero interactuar de manera tangible o intangible con un producto o un servicio (Portal Entorno Turístico).
Michael Morgan, Peter Lugosi y J.R. Brent Ritchie en su libro: La Experiencia de Turismo y Ocio: Perspectivas del consumidor y de gestión, afirman que, las personas no compran solo productos y servicios, sino que compran la experiencia global.
Los viajeros buscan cada vez más experiencias únicas, novedosas y que les den historias que contar al regresar a casa. Alberto Galloso, director de Soluciones Turísticas sostiene también que consumimos productos vinculados a nuestra forma de vivir.
En muchas ocasiones, las experiencias son la principal motivación para que un viajero se decante por un destino. Podemos inferir entonces, que las experiencias turísticas memorables, son un factor diferencial.

Consideraciones para una experiencia memorable en turismo
La clave para que una experiencia turística sea exitosa, es que provoque grandes emociones. Por naturaleza, los seres humanos buscamos vivencias que nos llenen y aporten novedad. Algo que sea diferente a nuestra rutina diaria.
Ainara Rodríguez-Zulaica, en su libro ¿Cómo diseñar una experiencia turística? destaca que la experiencia está compuesta por elementos tangibles e intangibles. También, agrega que para que esta sea memorable, debe contribuir a nuestro desarrollo personal.
Las experiencias por tanto, deben permitir una inmersión del viajero en la cultura local. Experimentando distintas formas de vida y disfrutando de entornos únicos y especiales.
Se busca mucho una conexión con lo “auténtico” del destino. Asimismo, se considera importante que haya cierto grado de participación del viajero en el desarrollo de la experiencia. A esto se le denomina co-creación y es una oportunidad de aprendizaje tanto para el turista, como para los residentes.
Para lograr mejores resultados y exceder expectativas, es importante dedicar tiempo a diseñar la experiencia. Este proceso trae muchos beneficios, ya que:
-Tendrás costos más eficientes porque te enfocarás únicamente en lo necesario. Por otro lado, tus ingresos serán mayores ya que el viajero estará dispuesto a pagar un precio más elevado (siempre y cuando este sea justo) si percibe valor en tu oferta.
-Enamorando a tus clientes, los fidelizas y existe la posibilidad de que te recomienden no solo a sus allegados, sino también a más personas por medio de las redes sociales e internet.
-Aportas valor tanto a tu producto como a la vida de los viajeros. Al mismo tiempo, te diferencias de tu competencia.
Ahora que ya sabes la importancia de crear experiencias memorables, quizás te estés preguntando cómo la diseñas. Te lo cuento a continuación.
5 Preguntas que debes responder al momento de diseñar experiencias
1.- ¿Para quién voy a diseñar la experiencia?
Conocer a tu público es vital, ya que de aquí partirá todo. El protagonista de la historia es el viajero, por tanto recuerda que lo que ofreces debe ser significativo para él.
Sólo cuando comprendes lo qué busca tu cliente ideal es cuando verdaderamente podrás satisfacerlo. Por tanto, conoce muy bien sus motivaciones, intereses y las actividades que le gusta hacer.
También, toma en cuenta sus preferencias, actitudes, habilidades, conocimientos previos, sus expectativas y cuáles son sus problemas o preocupaciones. Pregúntate si viaja solo, con amigos o con familia.
Para identificar el lugar de origen de los viajeros puedes revisar las estadísticas de llegada de turistas a tu zona, Y si ya has ofrecido experiencias similares, puedes analizar las características de dichos viajeros.
Otra idea sería revisar comentarios en portales como Tripadvisor, o en redes sociales y si te es posible, preguntárselo directamente.
2.- ¿Dónde se desarrollará la experiencia?
Analizar tu entorno será el siguiente paso. Determina qué experiencias puedes construir a base de lo que tienes disponible o puedes obtener de manera fácil. Puedes por ejemplo tener a tu disposición:
- Paisajes naturales, industriales o urbanos;
- Entornos rurales;
- Campos de sembrío, que se puedan recorrer;
- Una granja, finca o hacienda.
- Un taller artesanal;
- Una rica gastronomía;
- Eventos históricos importantes;
- Festivales o eventos locales; entre otros.
Pregúntate ¿qué hace especial a tu entorno? Recuerda siempre que aquello que te parece tan normal, puede ser extraordinario para un extranjero.
3.- ¿Qué ofrece actualmente el mercado?
Es importante también analizar ofertas que puedan ser similares a la tuya. Esto no con el objetivo de copiar, sino de encontrar cómo diferenciarte o cómo puedes complementar lo que ya existe en el mercado.
Pregúntate ¿cuáles son los elementos más distintivos de las otras ofertas? Piensa en cómo la puedes mejorar.
4.- ¿Quiénes intervendrán en la experiencia?
Las personas le ponen cara a la experiencia, por eso es importante cuidar cada interacción que tengan con el viajero.
Naturalmente, estas comienzan desde el primer contacto. Aquí se hacen consultas y resuelven dudas. Por lo tanto es importante que quienes brinden esta información, sean personas empáticas, que transmitan seguridad y confianza.
Lo siguiente es determinar quiénes serán los anfitriones, es decir, los encargados de prestar el servicio. Su función es crucial, ya que serán quienes guíen y lleven un control de la experiencia.
Es importante que los anfitriones sepan comunicar efectivamente y con entusiasmo; así como también que tengan conocimiento profundo del servicio y de temas relacionados con la historia y cultura del entorno.
Dependiendo de la actividad que se vaya a realizar, el anfitrión también deberá motivar la participación e interacción del viajero.
5.- ¿Cómo será la experiencia?
Luego de recopilar toda esta información, ha llegado la hora de ponerlo todo “en papel” y planificar cómo se llevará a cabo la experiencia.
Esta es la parte más divertida. Aquí pondrás a trabajar tu creatividad para decidir cómo sorprenderás a tus clientes. Al hacerlo, recuerda siempre que una experiencia memorable está llena de emociones.
Para esto, el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur) en su Manual de Diseño de Experiencias Turísticas recomienda empezar definiendo los objetivos.
Piensa en todo aquello que quieres que el viajero se lleve a casa luego de vivir esa experiencia contigo. Pregúntate ¿qué efectos quieres generar? Además, el manual sugiere diseñar tu experiencia a modo de guión de película u obra teatro.
La idea del guión es muy buena ya que te permitirá crear una secuencia de “episodios” en los cuales se vayan incrementando el interés y el compromiso.
El resultado final, indica el manual, “debe contribuir a maximizar la satisfacción y la memorabilidad de la experiencia en su conjunto”.
Para lograrlo, es recomendable construir una buena narrativa. Incluye en tu guión lo siguiente:
- Descripción del episodio (actividad a realizarse).
- Duración de cada actividad.
- Lugar y recursos necesarios (aquí incluye también a las personas encargadas).
- Contenido de la experiencia y qué se va a comunicar.
- Efectos que queremos generar en los viajeros.
A continuación, un ejemplo simple de guión de una experiencia recorriendo plantaciones de café en una locación específica:

Otro aspecto a tener en consideración es el tema sensorial. En lo posible, agrega elementos que involucren a los 5 sentidos del viajero.
Si no lo puedes hacer físicamente, inclúyelo en la narrativa para que a través de una visualización puedan percibir esos olores únicos, sentir la brisa del viento o imaginar que están viendo una puesta de sol.
Asimismo, considera el nivel de participación que tendrá el viajero en el desarrollo de la experiencia. Por ejemplo, si visita una fábrica de quesos ¿escuchará la explicación del anfitrión solamente o también participará en la elaboración de quesos y los degustará?
Otro ejemplo podría ser presenciar un ensayo de un baile tradicional de la zona ¿lo verá solamente o podrá interactuar con los bailarines e intentar algunos movimientos con ellos?
Por último, con el objetivo de sorprender al viajero, puedes no contarle todo lo que vivirá y guardarte ciertos detalles. La sorpresa ocurre porque, tu cliente ya se ha hecho expectativas con la información recibida previamente.
Entonces, cuando le brindas un detalle extra, que sea positivo e inesperado, su nivel de satisfacción aumentará.
Ideas para comunicar tu experiencia
Una vez diseñada la experiencia, ha llegado la hora de decírselo al mundo (mejor dicho, a tu cliente ideal). Vivimos en un mundo hiperconectado, los viajeros en la actualidad tienen infinidad de opciones para elegir.
De acuerdo con Alone a Levin, responsable del departamento Partner Manager de Facebook, las personas visitan una media de 56 páginas webs diferentes antes de reservar e invierten 15 horas planificando su viaje. Entonces, ¿cómo nos diferenciamos?
Si has hecho bien la tarea de conocer bien a tu cliente y a tu competencia, ya tienes la respuesta.
Con esta información, podrás decirle exactamente qué va a conseguir con la experiencia, qué emociones sentirá. Al integrar esto en tu comunicación, le estarás garantizando que vivirá aquello que tanto anhela.
Promociona tu oferta a través de tu página web, intermediarios y redes sociales. Recuerda elegir los canales que visita tu cliente ideal.
Para enamorar al viajero y hacer que quiera vivir tu experiencia, incluye esto al presentarla:
*Título que enamore. No es lo mismo decir “Turismo gastronómico en Quito” que “Los sabores de la gastronomía quiteña directo a tu mesa”.
*Texto que enganche. Esto lo puedes lograr mediante el storytelling.
*Imágenes y vídeos que emocionen. Aquí, es importante incluir a personas haciendo la actividad. Trata de que estas sean parecidas a tu cliente ideal, para que se sienta identificado.
Procura que sean imagenes de buena calidad. Si no tienes fotos propias, puedes recurrir a bancos gratuitos como Pixabay o Unsplash.
La retroalimentación
¿Quién mejor que tu cliente para contarte cómo ha sido su experiencia? En base a esto, notarás qué funciona y qué podrías cambiar. Podrías por ejemplo enviarle una encuesta posterior al viaje, o pedirle que te escriba sus opiniones a través de un e-mail.
Recibe cualquier crítica con los brazos abiertos. No olvides que cada persona percibe las cosas de manera diferente y que su estado de ánimo puede influir en cómo vive la experiencia.
Comentarios finales
Previamente mencioné el tema de la autenticidad. Algo auténtico se podría definir como algo original, algo propio y característico del destino, de su cultura y sus espacios naturales.
Existen varios casos en donde, con el objetivo de atraer la atención del viajero, se escenifican ciertos aspectos de la experiencia como espectáculos de baile tradicionales, vestimenta típica, entre otros.
Esto no debería suceder, ya que provoca un impacto negativo en la cultura local. Además, tampoco es una acción responsable ante el viajero que viene en busca de algo genuino.
Y con esto llegamos al final de la entrada de hoy. Espero te haya gustado e incentivado para crear experiencias memorables. Recuerda que me puedes dejar tus opiniones o sugerencias en comentarios, me encantará leerte.
Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.
Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.
Con cariño,
Selene
Lectura recomendada
Varias ideas mencionadas en este artículo las he obtenido del Manual de Diseño de Experiencias Turísticas del Servicio Nacional de Turismo de Chile. Te recomiendo le eches un vistazo a este documento ya que es bastante informativo.
Suscríbete y recibe de regalo
