¿Qué es el Turismo Oscuro y por qué nos atrae tanto?
De todas las tipologías de turismo que existen, pienso que el turismo oscuro se lleva el premio a la más controversial. Sin embargo, es también una de las más interesantes. Pero ¿qué es el turismo oscuro? Y sobre todo ¿por qué nos atrae tanto?
Quédate leyendo que te lo cuento todo a continuación.
¿Qué es el turismo oscuro?
El término turismo oscuro (también conocido como turismo negro o dark tourism) surge en el mundo académico en la década de los 90 y desde allí se han aportado diferentes definiciones.
La plataforma Current Issues in Dark Tourism Research lo define como viajar a espacios asociados con la muerte, desastres o tragedias.
Estas son visitas a lugares que han vivido episodios dolorosos y cuyo impacto es reciente o trasciende hasta nuestros días.
Vamos viendo de dónde surge la controversia ¿verdad?
La controversia detrás del turismo oscuro
Pues bien, la controversia detrás del turismo oscuro viene principalmente porque es una experiencia relacionada con la muerte y el sufrimiento humano.
Muchos académicos discuten que es macabro y morboso. Además, que es una manera de comercializar la muerte, el dolor y el desastre a cambio de un beneficio económico.
En otras palabras, lo consideran una práctica no ética.
Pero por otro lado, se encuentran quienes ven estos viajes como una manera de entender, recordar y respetar la historia.
También, quienes lo relacionan con fines educativos. Y es que de cierta manera, visitar estos destinos nos acerca a lo que ha sucedido y a aprender para evitar repetir.
¿Qué lugares se consideran oscuros?
Dentro del turismo oscuro se incluyen aquellos lugares asociados a una tragedia.
Sin embargo, esto no implica necesariamente que el episodio de dolor haya ocurrido allí. Sino que también se consideran los espacios que conmemoran dicho suceso.
En este sentido, tenemos:
- Museos y centros de interpretación.
- Monumentos conmemorativos.
- Campos de batalla.
- Campos de concentración y prisiones.
- Cementerios y catacumbas.
- Lugares donde se han desarrollado fenómenos paranormales.
- Zonas donde se han producido desastres naturales o nucleares.
- Lugares donde se han cometido asesinatos brutales.
- Eventos relacionados.
¿Por qué unos lugares sí y otros no?
Esto es algo que me pregunto acerca de los destinos turísticos en general ¿por qué algunos lugares son más populares que otros?
Hablando del caso del turismo oscuro específicamete, en realidad muchos son los lugares que han experimentado tragedias, pero no todos se han conviertido en un destino que tenemos que visitar.
Entonces ¿qué hace a algunos destinos especiales?
Las razones detrás de su posicionamiento son varias. Podemos mencionar que algunos son importantes para la historia mundial y que los estudiamos en la escuela, por ejemplo; o que en el sitio se han construido memoriales que invitan a la conmemoración.
Asimismo, hay que considerar que algunos lugares han desarrollado una oferta justamente para atender las necesidades del visitante. Cuentan con restaurantes, cafeterías, hoteles y otros servicios en la cercanía. Además son de fácil acceso y existen múltiples opciones para organizar un viaje.
Por otro lado, es importante mencionar la influencia de los medios de comunicación. Especialmente si hemos visto noticias impactantes de algún suceso recientemente.
Y claro ¿a quién no le han entrado ganas de viajar a un destino luego de ver una película? Como ejemplo, piensa en todas las producciones que se han realizado para recordar el Holocausto.
Aquí también cabe mencionar las series y documentales ¿te suena la serie Chernobyl en HBO o la de Dark Tourism en Netflix?
En el caso de Chernobyl, las visitas en el 2019 aumentaron de manera considerable luego del estreno de la serie.
¿Qué nos motiva a visitar estos espacios?
Cada persona es un mundo diferente y los motivos por los que nos atrae un destino, son varios.
En el caso del turismo oscuro, como cualquier otro viaje, se encuentra el deseo de salir de casa y vivir algo diferente.
Pero diría yo que el motivo principal de este tipo de viajes es la emoción y el deseo de sentir algo diferente y profundo.
Además, nos mueve el querer conocer algo auténtico, algo crudo, si me permiten decirlo de esta manera.
Otros motivos claramente son la curiosidad, la novedad y el vivir experiencias únicas.
Al mismo tiempo, las ganas de conocer más acerca de los sucesos que han impactado a una sociedad y en muchas ocasiones, a la humanidad.
Lo cierto es que, aunque parezca sorprendente, el ser humano se interesa por visitar este tipo de lugares desde hace muchos años.
Un ejemplo de esto lo vemos en el Londres victoriano, cuando las personas mostraban gran interés por visitar los lugares donde Jack el Destripador cometió sus crímenes.
Entonces ¿podríamos decir que algo en nuestra naturaleza humana hace que nos sintamos atraídos por la muerte?
Probablemente sí. Pero yo comparto lo descrito por los académicos Foley y Lennon (1997), las personas visitan estos lugares por:
- Recuerdo.
- Educación.
- Entretenimiento.
Cuando NO está bien hacerlo
Personalmente no veo con malos ojos este tipo de visitas, siempre y cuando se realicen de manera respetuosa.
Debemos tomar en consideración que son eventos delicados, que tienen gran significado para una comunidad.
Cuando no lo hacemos, ocurren episodios como el que te voy a contar a continuación.
El Monumento a los Judíos de Europa asesinados en Berlín, se erigió en honor a las víctimas de las atrocidades del Holocausto.

Cada año recibe millones de visitas. Algunos lo hacen para recordar a las víctimas y la historia. Otros porque es uno de los lugares que hay que visitar en Berlín.
También hay quienes lo hacen simplemente para admirar su arquitectura.
Independientemente del motivo, existe el deseo en la mayoría de turistas de mostrar que han estado allí. Lo hacen a través de una foto o un selfie. Esto, naturalmente no está mal.
Aquí me refiero a los casos cuando el deseo de tener la foto perfecta se apodera de nosotros y actuamos de manera irrespetuosa.
Es como si nos preocupara más el querer mostrar nuestra mejor pose que el darle la importancia debida al lugar.
Como habrás visto en la imagen, el monumento cuenta con varias estructuras rectangulares. Resulta que muchas personas se tomaban fotos exhibiendo actitudes inapropiadas y esto molestó, con justa razón, a las víctimas del Holocausto y a sus familiares.
Por ello, Shahak Shapira, nieto de uno de los sobrevivientes, decidió crear el proyecto YOLOCAUST.
El artista buscó en redes sociales, imágenes de personas que se tomaban este tipo de fotografías. Luego, hizo un fotomontaje de estas, con fotos originales.
Creo que es más fácil mostrartelo, así que te dejo un collage de fotos del proyecto YOLOCAUST:

A mi esta idea me pareció genial, ya que nos muestra de manera visual, impactante y emocional, por qué este comportamiento es incorrecto.
Lo bonito de este proyecto, desde mi punto de vista, fue la reacción que causó en los protagonistas de estas imágenes.
Ellos, entendieron lo irrespetuoso que fue su comportamiento y se mostraron arrepentidos.
Así que la próxima vez que visites algún lugar ya sea que esté relacionado con el sufrimiento o la muerte, o no, compórtate siempre de manera respetuosa.
Algunos destinos de turismo oscuro
Antes de terminar, te quería nombrar algunos destinos asociados con el turismo oscuro:
Museo de Jack the Ripper (Inglaterra)
Este espacio se ha creado para recordar el Londres del Este de los 1880’s y para acercar a sus visitantes a los crímenes del asesino en serie Jack el Destripador.
Isla Robben (Sudáfrica)
Esta isla es conocida por ser el lugar donde Nelson Mandela, y muchos otros políticos, estuvieron presos durante la época del Apartheid.
Palacio de Kensington (Inglaterra)
Desde hace tres siglos, este palacio ha sido el hogar de algunos miembros de la realeza británica.
Dentro de él, no sólo se han vivido grandes hazañas, sino también fracasos amorosos, soledad, rencor y muertes prematuras.
Además, fue la residencia de la Princesa Diana antes de su trágica muerte. En el palacio, se ha dedicado un espacio en su memoria.
Miles de turistas lo visitan cada año para rendir honores a la Princesa de Gales y conocer más de cerca su historia.
Memorial Choeung Ek (Camboya)
Choeung Ek fue uno de los principales campos de exterminio de Camboya (conocidos también como campos de la muerte).
En honor a las víctimas del genocidio liderado por el régimen comunista de los Jemeres Rojos entre 1975 y 1979, se ha construido un memorial.
Se estima que más de 2 millones de personas murieron trágicamente en este periodo. No solo fueron brutalmente asesinadas, sino también sufrieron de enfermedades y hambruna.
En el monumento, se pueden observar 5.000 cráneos de víctimas, clasificados por sexo y edad. Además, se pueden visitar las fosas comunes.
Bosque de Aokigahara (Japón)
También conocido como “el bosque de los suicidios” por la cantidad de personas que toman la fatal decisión de quitarse la vida allí.
Quienes lo han visitado dicen sentir una mezcla de emociones, entre ellas por supuesto, el miedo y la intriga.
Las autoridades japonesas han decidido dejar de publicar el número de suicidios desde hace algunos años. Esto para evitar que se siga asociando a Aokigahara con el suicidio y para que el número de personas que lo visitan con ese objetivo, disminuya.
En el bosque se encuentran letreros con mensajes, como el siguiente:
“Tu vida es valiosa y te ha sido otorgada por tus padres. Por favor, piensa en ellos, en tus hermanos e hijos. Por favor, busca ayuda y no atravieses este lugar solo”.
Estos mensajes están acompañados de un número para pedir ayuda.
Campo de concentración Auschwitz-Birkenau (Polonia)
Uno de los principales campos de concentración construido durante el régimen Nazi. Creo que no hace falta contar las atrocidades que se cometieron aquí.
Se pueden visitar las cámaras de gas, los hornos crematorios, entre otras instalaciones.
Museo Memorial 11-S (Estados Unidos)
El 11 de septiembre de 2001 el mundo entero quedó en shock ante uno de los ataques terroristas más catrastóficos de nuestros tiempos. Las majestuosas Torres Gemelas se desplomaron, llevándose consigo la vida de casi 3.000 personas.
El memorial rinde honor a las víctimas de los atentados (y también a quienes fallecieron en un previo atentado en 1993).
El espacio vacío de las torres acoge ahora un monumento donde están escritos los nombres de quienes partieron aquel día. Además, se puede visitar el museo para conocer más acerca de las víctimas.
Central Nuclear de Chernobyl (Ucrania)
El 26 de abril de 1986, esta localidad fue testigo del peor accidente nuclear de la historia.
El impacto de la explosión de la Central eléctrica nuclear Vladímir Ilich Lenin no fue solo local, sino que trascendió fronteras. Los efectos de la radiación, le han costado la vida a miles de personas a lo largo de los años.
Debido a la gravedad de la explosión, Pripyat fue completamente desalojada. Hoy es una ciudad fantasma y es este uno de los principales motivos por los que atrae cada vez a más personas.
Este es sin duda un viaje que despierta profundas emociones. Por un lado está la incertidumbre, ya muchos aseguran que visitar Chernobyl aún no es completamente seguro.
Y por otro, está el impacto de verlo todo prácticamente intacto, detenido en el tiempo.
Pueblo viejo de Belchite (España)
Belchite fue el escenario de una de las devastadoras batallas de la Guerra Civil española. El pueblo quedó en ruinas y completamente desolado.
El interés por visitar Belchite se incrementó a finales de los 80, cuando se hicieron públicas unas grabaciones realizadas en el desolado pueblo. Allí, pueden oírse explosiones y sonidos de motores de aviones.
Esto atrajo a muchas personas, especialmente a los fanáticos de sucesos paranormales. Y desde ese entonces, la localidad recibe miles de visitas anuales.
Dearly Departed Tours (Estados Unidos)
Los tours de esta empresa proponen visitar un lado más oscuro de Los Ángeles. Un recorrido por la vida y muerte de personajes famosos. Entre ellos: Michael Jackson, Whitney Houston, Sharon Tate, etc.
Uno de sus tours propone también conocer más acerca de los crímenes de la Familia Manson, secta liderada por Charles Manson.
Museo de la Casa del Terror (Hungría)
Se construyó en memoria de quienes fueron asesinados, cautivos y torturados a lo largo del siglo XX. El objetivo principal del museo, es transmitir el sufrimiento de los húngaros durante el régimen comunitario y Nazi.
¿Wuhan (China)?

Hace unos meses, el diario británico The Telegraph publicó un artículo donde plantea que Wuhan podría convertirse en un destino popular de turismo oscuro.
Esto se debe a que allí se identificaron los primeros casos de la COVID-19, lo que le dio a la ciudad un inmediato reconocimiento internacional.
Lo cierto es que, pese a que es una de las urbes más grandes de China, Wuhan no tenía el mismo reconocimiento que otras ciudades como Beijing, Shanghai and Xi’an.
La Dra. Donna Chambers, profesora de turismo de la Universidad de Sunderland, argumenta que toda la atención mediática que ha recibido Wuhan en los últimos meses motivará el aumento del turismo en la zona en el corto plazo.
Comentarios finales
Para mi el turismo oscuro refleja nuestro deseo de sentir emociones fuertes. Personalmente comparto que no es tanto la muerte o tragedia lo que despierta el deseo de visitar estos lugares, sino el aprendizaje y el acercarnos de alguna manera a la historia para entenderla.
¿Qué opinas tú al respecto? Cuéntamelo en los comentarios me encantará leerte.
Si te quedas con un mensaje de esta entrada, que sea el visitar lugares de manera respetuosa, independientemente de si está relacionado con el turismo oscuro o no.
Y con esto me despido, espero que te haya parecido interesante conocer más del turismo oscuro. Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.
Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.
Con cariño,
Selene
Recursos consultados
Suscríbete y recibe de regalo


Turismóloga, especialista en turismo sostenible, amante de viajar y de compartir experiencias y aprendizajes.