5 Alternativas para hacer Turismo post COVID-19
Predecir el futuro del turismo, no es tarea fácil. No todos nos comportamos de la misma manera, ni tampoco tenemos las mismas motivaciones. Habrá quienes viajen en cuanto puedan y quienes necesiten más tiempo y confianza para volver al ruedo. Esto, los datos lo confirmarán a su tiempo.
Lo cierto es que, dada las circunstancias en las que se encuentran la mayoría de países a nivel mundial, hay ciertas alternativas de turismo que predominarán en el llamado “día después”.
Por eso, en este post te quiero hablar de 5 alternativas para hacer turismo post COVID-19.
Lo que sabemos hasta ahora
La reactivación del turismo dependerá de las políticas de cada país. Unos lo harán antes que otros. En general, las naciones han comenzado promocionando el turismo nacional y de proximidad.
Principalmente, estos viajes serán a destinos ubicados en espacios abiertos. Esto, debido a que son lugares en los que suele haber menos personas o no se percibe masificación. Lo que brindará mayor seguridad y confianza.
Por otro lado, la sostenibilidad se menciona como factor clave en el desarrollo del turismo, ahora más que nunca. Sinceramente espero que esto sea más que un simple deseo y se convierta en una realidad que beneficie a todos los agentes involucrados del sector.
Bien, ahora procederé a contarte las alternativas de turismo con las que se puede reactivar el sector a nivel mundial. Verás que tienen similitudes y en muchas ocasiones se pueden combinar perfectamente.
Turismo rural y de naturaleza
La Consultora de Turismo y Ocio DNA, en su informe «En búsqueda de escenarios y recetas para las nuevas fases que definirán una nueva era del Turismo», plantea que el turismo rural y de naturaleza se recuperarán más rápido de esta crisis.
Los espacios rurales permiten al viajero una interacción con las expresiones culturales y productivas de la vida diaria de pequeñas poblaciones. Al estar alejados de las grandes ciudades, permiten un despeje de la rutina cotidiana y el contacto con la naturaleza.
Algunas de las actividades que se pueden realizar en estos espacios son:
- Agroturismo.
- Educación ambiental.
- Turismo comunitario.
- Deportes de aventura: ciclismo, senderismo, kayaking.
- Rutas y/o talleres gastronómicos.
- Conocer la cosmovisión del territorio
- Fotografía.
En los últimos años, se ha creado una mayor conciencia sobre la importancia de las áreas rurales y en elevar su calidad de vida a través del turismo.
Justamente este es el motivo por el cual la Organización Mundial del Turismo (OMT) declaró al 2020 como el “Año del Turismo y Desarrollo Rural”.
Para que el turismo rural y de naturaleza se desarrolle en un terriorio, es necesario que tenga vías de acceso en óptimas condiciones. El portal Periódico Viaje también recomienda que las actividades propuestas sean:
- Rentables: Que se establezca un precio justo por la calidad recibida.
- Innovadoras: Conocer las necesidades del cliente actual y ofrecer productos a medida.
- Incluyentes: Que dentro de todo el proceso de creación se involucre a la comunidad local.
- Regenerativas: Que se disminuyan los impactos negativos.
En mi opinión, esta será una oportunidad para la revalorización de los espacios rurales a través del turismo. Sin embargo, es imprescindible que se tomen las medidas necesarias para preservar la salud y seguridad tanto de los residentes como de los viajeros.
Turismo creativo
Caroline Couret, fundadora de la Red de Turismo Creativo afirmó en una entrevista para el portal de noticias Hosteltur, que el turismo creativo jugará un papel importante en la nueva realidad del sector.
Pero ¿qué es el turismo creativo? El concepto fue utilizado por primera vez en el año 2000 por Greg Richards y Crispin Raymond. Lo describieron como:
“Aquel turismo que ofrece a los visitantes la oportunidad de desarrollar su potencial creativo a través de la participación activa en cursos y experiencias de aprendizaje, las cuales son características del destino de vacaciones donde son acogidos”.
Estas actividades, están relacionadas con el patrimonio inmaterial de un territorio. La UNESCO define al patrimonio inmaterial como las tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. Entre éstas se encuentran:
- Las tradiciones orales.
- Artes del espectáculo.
- Usos sociales.
- Rituales.
- Actos festivos.
- Conocimientos.
- Prácticas relativas a la naturaleza y el universo.
Además, se incluyen los saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional.
A través del turismo creativo, los viajeros experimentan de manera cercana las costumbres, tradiciones, folklore, arte y gastronomía de un destino.
Lo bonito de esta alternativa, tal como lo indican los autores Jelincic y Zuleva (2012), es que no explota los recursos culturales y naturales de un territorio, sino que les da valor y los enriquece.
Este último punto es una gran manera de reforzar la identidad local. Y pensando en cara a recibir una demanda de turismo nacional, de reforzar la identidad de todo un país.
Por otro lado, el turismo creativo implica la co-creación de la experiencia turística entre visitantes y residentes. Esto significa que ambos participan simultáneamente en el desarrollo de la actividad.
Por ejemplo, en un taller de elaboración de quesos, participan tanto el residente local que enseña, cómo el viajero que aprende. Esta interacción, genera en el viajero, una conexión más fuerte con el destino.
Desde mi punto de vista, el turismo creativo implica el hacerlo con las manos y aquí radica su éxito.
Lo relaciono con el Efecto IKEA, un sesgo cognitivo de marketing que argumenta que las personas tienden a valorar más algo que han construido ellos mismos (si conoces IKEA, sabrás que cuando compras un mueble, lo debes armar tú mismo en casa). No me desvío más del tema y te dejo con este artículo por si te interesa saber más al respecto.

Para Couret, el turismo creativo se adapta perfectamente a todo tipo de destinos, ya sean pueblos, ciudades, montañas o islas. La condición es que vean al turismo como un elemento integrador.
De acuerdo con la Red de Turismo Creativo, otros beneficios de esta manera de viajar son:
-La diversificación de la oferta turística: Más opciones que se adaptan a las necesidades de varios segmentos de viajeros.
-La desestacionalización del turismo: Estas actividades en su mayoría se pueden realizar en cualquier época del año.
-El empoderamiento de las comunidades locales: Porque son ellas parte fundamental de la experiencia.
-Una mejor distribución geográfica del turismo: Ya que las actividades no se centrarán en un mismo sitio.
-Preservación y transmisión de la cultura local: Porque genera un mayor sentido de identidad.
Slow Tourism
A finales de los años 80, nace en Italia la filosofía slow food, como protesta ante la propagación de la comida rápida (fast food).
El objetivo de este movimiento, es resaltar el valor de la cultura gastronómica local. Que las personas consuman productos orgánicos de proximidad (km 0), que conozcan su origen y que disfruten de todos sus sabores. Esto promueve un consumo sostenible y un intercambio justo, beneficiando también a los productores locales.
Es precisamente esta filosofía la que ha inspirado al slow tourism. Aquí, se propone viajar sin prisas para disfrutar plenamente del destino. Esta alternativa va en contra del corre corre y de itinerarios apretados.
Esto facilita las estancias largas en un destino. De hecho, varios estudios mencionan que como mínimo debe ser un viaje de una semana, ya que así se logrará una mayor inmersión del viajero en el entorno.
El slow tourism promueve la calidad versus la cantidad. Menos actividades, pueden hacer que el viajero conozca mejor la cultura local.
Esto puede sonar contradictorio en un principio, pero mira estas dos opciones y dime cuál crees que te permitirá adentrarte más en la cultura del destino:
1)Recorrer varios monumentos en unas horas.
2)Pasar un día compartiendo con un agricultor de la zona, recogiendo verduras para preparar la comida y luego sentarse a la mesa a escuchar sus historias y forma de ver la vida.
Yo me quedo con la número dos ¿y tú?

Glamping
Si te gusta la idea de pernoctar en espacios naturales, pero acampar no te termina de convencer, el glamping de seguro es lo tuyo.
Esta alternativa de alojamiento se diferencia del camping tradicional en que ofrece todas las facilidades de un hotel: camas, electricidad, baños con ducha, etc., pero no es el típico establecimiento alojativo.
Para que un alojamiento clasifique como glamping, debe cumplir con dos requisitos: estar situado al aire libre y ser una estructura independiente.
El material utilizado para su construcción dependerá de la zona donde se encuentre. Por eso es amplia la variedad de glampings que puedes encontrar a nivel mundial.
Tienes por ejemplo: casas de árbol, domos de cristal, yurtas, carpas, autocaravanas, entre otros. En esta página puedes encontrar ofertas de glampings en cada continente.

El éxito del glamping es que le permite al viajero tener un contacto cercano con el entorno y hacer actividades en la naturaleza, disfrutando de todas las comodidades.
Varios expertos aseguran que el glamping es una alternativa de alojamiento sostenible y especialmente segura en estos días. El hecho ser estructuras independientes que están al aire libre, disminuye la probablidad de contacto con varios viajeros a la vez.
Mindful travel
El Mindful Travel, o viaje consciente, propone viajes transformadores. Experiencias turísticas que permitan al viajero tener un equilibrio entre el bienestar físico, la salud emocional y la paz espiritual.
Se trata de un viaje al exterior que te permitirá también viajar a tu interior (Manifiesto Mindful Travel, 2019).
Esta alternativa de viaje está estrechamente relacionada con el turismo de bienestar y salud, pero va más allá. Aquí se busca generar un cambio positivo en la vida del viajero.
El Manifiesto Mindful Travel incluye como beneficios de esta alternativa de viaje:
-El pasarlo bien disfrutando y viviendo en el momento presente. Sin preocupación por las situaciones del pasado o por lo que pueda ocurrir en el futuro (esto se relaciona con la filosofía del mindfulness).
-Las emociones positivas generadas durante el viaje. Como resultado, al retornar a casa estaremos más felices y productivos.
-Estas experiencias nos ayudan a ser más flexibles y a adaptarnos a situaciones imprevistas.
-El aprender y reaprender, que nos ayuda a ser creativos e innovadores.
-El desarrollo de fortalezas psicológicas y crecimiento personal.
-El descubrimiento de paisajes y el contacto con la naturaleza de manera consciente y transformadora.
-La desintoxicación tecnológica.
-El conocimiento de tradiciones ancestrales de manera respetuosa con el entorno y sus habitantes.
Para que el viaje sea exitoso, es importante que las actividades realizadas vayan acorde a las creencias, valores y forma de vida del viajero.
Entre las opciones que se ofrecen dentro del mindful travel tenemos:
- Yoga y ejercicios corporales.
- Meditación y prácticas de mindfulness.
- Retiros de transformación.
- Gastronomía saludable.
- Baños de bosque.
- Paseos conscientes y excursiones a espacios espirituales y religiosos.
- Experienciales, charlas y discusiones grupales.
Esta manera de viajar será especialmente beneficiosa para contrarrestar los efectos negativos que pueda haber causado la pandemia en las personas.
Aspectos a considerar
Independientemente de la alternativa de turismo que promociones (en el caso que lo hagas), es importante diseñar la experiencia para que sea memorable para el viajero. Aquí te dejo un post donde te hablo al respecto.
Asimismo, es importante que los destinos tengan las facilidades de acceso requeridas y se puedan ofrecer actividades complementarias.
Recuerda combinar cualquier actividad con una degustación de la gastronomía local, comiendo en algún restaurante típico de la zona por ejemplo. Y si tu estadía es más larga, con una opción de alojamiento que cumpla con todas las medidas de seguridad.
Por último, no olvides que conforme avance la situación, habrá cambios en la demanda. Por tanto, es importante tener datos que de alguna manera te permitan saber qué caminos tomar y qué mensajes transmitir.
Y con esto llegamos al final de este post. Espero haberte animado a experimentar alguna de estas maneras de viajar (claro, cuando sea seguro hacerlo). Cuéntame en comentarios qué actividades te gusta realizar cuando viajas.
Como siempre, ya sabes que puedes compartir este post si conoces a alguien a quién le pueda interesar y, si no lo has hecho todavía, te invito a suscribirte al blog.
Nos vemos en una siguiente entrada y que tengas un excelente día.
Con cariño,
Selene
Suscríbete y recibe de regalo

